SUPLEMENTO

Bitácora. Año XX - Nº 890: El optimismo de la soledad

12.06.2021

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 14 titulando en su portada: 'El optimismo de la soledad'.

Escriben en este número:

Beatriz Asuar Gallego, René Backmann, Rafael Bautista S., François Bonnet, María Julia Bertomeu, Noam Chomsky, Helios F. Garcés, Juan Torres López, Enric Llopis, Danislady Mazorra Ruiz, Fernando Molina, Vijay Prashad, Oscar René Vargas, Soledad Stoessel, Esteban Valenti

 

El optimismo de la soledad

¿Qué es el optimismo? Sostener lo bien que está todo cuando manifiestamente todo está muy mal. Augusto Roa Bastos. Yo el Supremo.

Por Esteban Valenti

En recientes apariciones en la prensa del presidente Luis Lacalle Pou, demostró un optimismo que tiene muy poco que ver ni con la dramática situación de la pandemia ni con la situación económica y social del país.

 

Solidaridad, pandemia y barbarie

Por María Julia Bertomeu

En los primeros meses del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre varios casos de neumonía en China (Wuhan). Muy pronto la pandemia de Covid 19 inició su recorrido por la aldea (capitalista) global. Se pusieron en práctica medidas de aislamiento y cuarentena en muchos países; casi en simultáneo algunos políticos y dirigentes de organismos internacionales -entre ellos el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Gutierrez- plantaban una semilla de esperanza que rápidamente se marchitó, al decir que la gestión del virus bien podría ser una oportunidad que llamara a la solidaridad, porque "la humanidad está angustiada y el tejido social se está desgarrando. La gente está sufriendo, enferma y asustada" (ONU, 2020, https:// news.un.org/es/story/2020/03/1471472).

 

Una agenda inédita en el G7 que acaba con cuarenta años de mentiras

Por Juan Torres López

Desde los años ochenta del siglo pasado, cuando comenzaron a liberalizarse los movimientos de capital y a crearse espacios prácticamente libres de impuestos, los paraísos fiscales que permiten eludirlos a las grandes empresas multinacionales, multitud de economistas críticos, activistas y organizaciones de todo tipo venimos pidiendo que se acabe con esa injusticia tan vergonzosa.

 

Entrevista al historiador Julián Casanova, autor de Una violencia indómita. El siglo XX europeo (Crítica)

Por Enric Llopis

"La identificación y el castigo de los nazis fue un tema olvidado a principios de los años 50"

En 1915 y los años siguientes el Imperio Otomano perpetró el genocidio del pueblo armenio: un mínimo de 1 millón de muertos, además del sometimiento a procesos de deportación.

 

Cómo el afán de los países ricos por acaparar vacunas arruinó el esfuerzo y la inversión pública por lograr la equidad

Por Beatriz Asuar Gallego | 05/06/2021 | Mundo

Un informe de «No Es Sano» desgrana todas las iniciativas que realizaron los organismos internacionales y los distintos gobiernos para que las vacunas contra la covid-19 se produjeran en tan poco tiempo. Solo la inversión en investigación y desarrollo que se ha podido contabilizar llega casi a los 5.000 millones de euros.

 

Por qué Marxismo negro es un libro imprescindible

Por Helios F. Garcés | 04/06/2021 | Cultura

La obra de Cedric J. Robinson, esencial para entender por qué la lucha de clases es insuficiente para explicar la opresión colonialista, se traduce por fin al castellano.

 

La histórica derrota de la derecha

Por Rafael Bautista S. (*) |  Bolivia

En política lo posible es también una cuestión de percepción y no sólo de mera objetividad. La misma objetividad no es una fatalidad sino una creación; por eso los hechos no son objetivos en sí, sino en correspondencia con la nueva objetividad producida, es decir, con la nueva subjetividad productora de nueva realidad.

 

¿Se retiran los EE.UU. de Afganistán? Lo cierto es que no

Por Noam Chomsky, Vijay Prashad

La invasión norteamericana de Afganistán, en octubre de 2001, fue criminal. Fue criminal debido a la inmensa fuerza empleada para demoler la infraestructura física de Afganistán y desgarrar sus vínculos sociales.

 

Ecuador: ¿Gobernabilidad o democracia? ¡Sí, por favor!

Por Soledad Stoessel

Estabilidad. Acuerdos. Libertad. Oportunidades. Inversiones. Encuentro. Gobernabilidad, gobernabilidad y más gobernabilidad. Este parece ser el argot con que la prensa privada y el campo político liberal en Ecuador definieron el momento y los desafíos que se abren con la asunción presidencial del banquero opusdeiano Guillermo Lasso.

 

Israel: incluso la extrema derecha ya no quiere a Netanyahu

Por René Backmann

Para construir una coalición capaz de desbancar al primer ministro, el centrista laico Yair Lapid ha aceptado ceder temporalmente el puesto de primer ministro a una de las figuras de la derecha dura, Naftali Bennett, partidario de la colonización y la anexión de los territorios palestinos. ¿Continuarán las políticas de « Bibi » sin él?

 

Bielorrusia: Roman Protassevich encarna la revolución Telegram

Por François Bonnet

Al detener, en un acto de piratería aérea, al joven de 26 años Roman Protassevich, Alexander Lukashenko ha provocado una nueva crisis con la comunidad internacional. Desde hace un año, el servicio de mensajería encriptada Telegram y el canal de radiodifusión Nexta Live, dirigido por Roman Protassevitch, suponen un gran peligro para su régimen.

 

Bolivia: La «redención» del MAS y el mal momento de la oposición

Por Fernando Molina

La detención en Estados Unidos del ex-ministro Arturo Murillo, figura clave del gobierno de Jeanine Áñez acusado de sobornos y lavado de dinero, constituyó un fuerte golpe para la oposición en su conjunto. Entretanto, con Evo Morales como jefe del partido y Luis Arce del Estado, el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta una situación inédita y busca encontrar un rumbo político e ideológico.

 

Nicaragua: Romper el cerco, luchar por la vida y la democracia

"Hay dos clases de enfermedades del alma, el vicio y la ignorancia". Sócrates

Por Oscar René Vargas

No existe peor gobernante que un ignorante con poder.

Nicaragua es un país muy jerárquico, tiene una cultura de contexto alto. O sea, que lo que no se dice es tan o más importante como lo que se dice. Ortega ordena, oculta, promete, amenaza y reprime; todo por los negocios, el dinero y por mantener el poder político.

 

Bandera, mujer y república en Cuba

Por Danislady Mazorra Ruiz

En 1920, a propósito de los festejos por el 20 de mayo, aniversario de la república cubana durante la primera mitad del siglo XX, la revista Social publica una portada en relación con la fecha. Una joven alegre, primaveral y radiante ocupa toda la página. Al interior, en la contraportada, un texto nos aclara el sentido de la imagen:

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2021-06-12T07:28:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias