SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIII - Nº 1043. ¿Por qué la izquierda?

22.06.2024

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 24 titulando en su portada: '¿Por qué la izquierda?'.

Escriben en este número:

Albena Azmanova, Andrea Colombo, Marwa Fatafta, James K. Galbraith, Amy Goodman, Alexander Gorski, Inés Hayes, Hervé Kempf, Anatol Lieven, Alejandro Marcó del Pont, Aaron Maté, Juan Montaño Escobar, Juan Luis Pérez-Cejuela Nicolás, Dmitry Pozhidaev, Guy Standing, Roberto Smith, Esteban Valenti, Martín Vallcorba

 

¿Por qué la izquierda?

Por Esteban Valenti

Dentro de exactamente una semana, el 30 de junio los uruguayos elegirán con un alto porcentaje de votantes, cercano al 90% de los inscriptos en el registro electoral, de los promedios más altos del mundo. Y ese es un signo de sanidad de nuestra democracia. Incluso con el voto obligatorio.

 

"Todos los viejos modelos de estado del bienestar desaparecieron hace tiempo".

Entrevista a Guy Standing

El profesor Guy Standing, autor de El precariado (2022) o La renta básica, un derecho para todos y para siempre (2018), visitó el pasado lunes Barcelona para participar en la jornada 'La renta básica universal y el futuro de del trabajo' que tuvo lugar en el Palau Robert, invitado por la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal. En esta entrevista realizada por Àngel Ferrero para Sin Permiso, Standing reivindica la actualidad de la renta básica universal como política social y lamenta que el plan piloto catalán no pudiese llevarse finalmente a cabo.

 

Meloni se felicita en Roma, pero su poder en la UE es limitado

Por Andrea Colombo

Cuando abandonó el estrado del Hotel Parco dei Principi el domingo por la noche, Giorgia Meloni estaba realmente satisfecha, y se le notaba: "Más esta noche que hace dos años -porque entonces éramos sólo una esperanza-, esta vez nos han votado por lo que somos".

 

Preguntas y respuestas: Los jóvenes y la extrema derecha en Europa. Dossier

Por Albena Azmanova

¿Salvarán los jóvenes a Europa del auge de la extrema derecha?

Una generación definida por la inseguridad económica se agarra a los quitamiedos, en vez de comprometerse con la emancipación.

 

Por qué Alemania está a la vanguardia de la represión de la solidaridad con Palestina

Por Alexander Gorski

Si la represión del movimiento de solidaridad con Palestina hace estragos en casi todos los países occidentales, Alemania está sin duda a la cabeza. Esta represión va de la mano del apoyo incondicional al Estado de Israel que ha marcado la política alemana desde el nacimiento de la República Federal de Alemania (RFA).

 

La desvinculación de Rusia de Occidente: El gran ecualizador

Por Dmitry Pozhidaev

Rusia se está volviendo más igualitaria, al menos en lo que respecta a la desigualdad de ingresos. Para recordar, durante y después de su transición a la economía de mercado en la década de 1990, Rusia alcanzó el dudoso récord de ser uno de los países más desiguales del mundo, superado solo por Sudáfrica y a la par con (o a veces incluso por delante de) los Estados Unidos. Sin embargo, Rusia comenzó a divergir de los EEUU alrededor de 2014, reduciendo constantemente su desigualdad medida por el coeficiente Gini.

 

Qué puede conseguir la "cumbre de la paz" sobre Ucrania en Suiza en términos realistas

Por Anatol Lieven

La "Cumbre por la Paz" de Ucrania, que se celebra este fin de semana en Ginebra, no es realmente una cumbre ni trata realmente de la paz.

 

Evolución y revolución en el campo de la economía

Por James K. Galbraith

En su ponencia de mayo de 2024 en una conferencia internacional en memoria de Luigi Pasinetti celebrada en la Accademia Nazionale dei Lincei de Roma, el profesor James Galbraith considera la revolucionaria obra de Luigi Pasinetti y lo lejos que el campo de la economía tiene aún que llegar. Al relacionar la obra de Pasinetti con la de sus predecesores (Keynes, Commons, Veblen y Robinson, por ejemplo), Galbraith subraya por qué la teoría dominante aún no se basa en indagaciones o principios científicos. Insiste en que, lejos de parchear los defectos de la economía neoclásica, es hora de completar la revolución keynesiana desarrollando un marco analítico biofísico que incorpore las aportaciones de Pasinetti a nuestra comprensión del tiempo, el dinero y la distribución.

 

Marwa Fatafta: Israel utiliza Gaza como laboratorio de pruebas de tecnologías distópicas

Por Marwa Fatafta

En la guerra de Gaza, el papel de la tecnología, desde las redes sociales hasta el uso de la inteligencia artificial, ha aparecido de una manera sin precedentes en comparación con el pasado. Este papel está poniendo a Occidente en el punto de mira: desde Europa y sus intentos de imponer normas a los gigantes tecnológicos, hasta los Estados Unidos, donde Silicon Valley es ahora un poder compensatorio de facto y una fuente de presión insostenible sobre las instituciones.

 

REPORTAJE. Economista Martín Vallcorba: las perspectivas nacionales

MONTEVIDEO (Uypress) - Una amplia entrevista al economista Martín Vallcorba*, que ocupó importantes responsabilidades en los gobiernos del Frente Amplio, sobre la situación actual y las perspectivas económicas a pocos días de las elecciones internas del 30 de junio. Los temas económicos a nivel nacional, pero también de los diferentes sectores sociales, son o deberían ser un tema central del debate político.

 

ENTREVISTA. Chomsky sobre el amor y la vida

Por Amy Goodman, Aaron Maté (Democracy Now!)

Rescatamos una entrevista de 'Democracy Now!' al activista y profesor, realizada en 2015, como homenaje al presidente de honor de CTXT, que se recupera de un ictus en una clínica de Sao Paulo.

 

Jean-Baptiste Fressoz / Historiador de la Ciencia y del Medioambiente

Por Hervé Kempf

"La transición energética aún no ha comenzado"

Jean-Baptiste Fressoz (Francia, 1977) es historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (Seuil), que será traducida y publicada en castellano por la editorial Arpa. También es autor, junto a Christophe Bonneuil, de El evento Antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros (Points Histoire) y El apocalipsis alegre. Una historia del riesgo tecnológico (Seuil).

 

Mariano Vázquez / Periodista.  "Estados Unidos continúa con la idea de que tiene un mandato divino para conquistar y expoliar"

Por Inés Hayes

"Desde sus inicios, Estados Unidos tuvo el mismo patrón en su política exterior: dominación política, económica y cultural del mundo; y apropiación de los recursos naturales y humanos en nombre de la 'libertad' y la 'democracia', en realidad, una fachada bajo la que oculta su verdadero objetivo: 'robar y someter'. Propósito que fue sintetizado en una doctrina que lleva el nombre del quinto presidente de los Estados Unidos, James Monroe, que doscientos años después se sigue aplicando al pie de la letra", se lee en el prólogo del libro del periodista argentino Mariano Vázquez, Rebelión en el patio trasero, resistencia obrera a la Doctrina Monroe (CTA Ediciones, 2023).

 

Medicamentos recetados con efectos secundarios beneficiosos

Por Roberto Smith

Descubriendo el impacto positivo de los medicamentos recetados más allá de su uso previsto. Los medicamentos recetados pueden tener beneficios para la salud que van más allá de lo prescripto.

 

La remodelación de las ideologías políticas. Los desafíos de la democracia

Por Juan Luis Pérez-Cejuela Nicolás

La democracia, con todas sus deficiencias, es el único sistema político que puede ser defendido en principio con una argumentación que proceda del amor a la humanidad. (John Stuart Mill. Consideraciones sobre el gobierno representativo, 1861).

 

Un nuevo sistema monetario: Bretton Wood III o BRICS I

Por Alejandro Marcó del Pont

La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría (Carlos Marx).

 

La velocidad de la mentira

Por Juan Montaño Escobar

Ir? le siwaju aw?n ?dun, sib?sib? otit? de ?d? r? ni ?j? kan [1] (La mentira puede avanzar años, sin embargo la verdad la alcanza en un día). (Proverbio yoruba).

 

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2024-06-22T07:00:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias