SUPLEMENTO

Bitácora. Año XXIV - Nº 1071. Los derechos humanos aburren.

18.01.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 20 titulando en su portada: 'Los derechos humanos aburren'.

Escriben en este número:

Dean Baker, Hadas Binyamini, David Dayen, Stefan Eich, Joshua Frank, Sophia Goodfriend, Emiliano Gullo, Bob Henson, Diego Jiménez, Simona Levi, Moshé Machover, Harold Meyerson, Branko Milanovic, OCD/FILA, Sam Pizzigati, Paula Sabatés, Semanario Marianne, Jeffrey St. Clair,  Lori Soares Duarte, Adam Tooze, Esteban Valenti, Kostas Vlassopoulos

 

Los derechos humanos aburren

Por Esteban Valenti

Hace pocos días escuché de parte de una persona normal, no vinculada a la política, relativamente culta y de mediana edad que dijo "los derechos humanos aburren". Con variantes lo había escuchado antes. Otros lo piensan y no lo dicen y peor aún, otros consideran que el tema de los derechos humanos es una mirada atrasada, hacia el pasado, que nos ancla como sociedad.

 

Los Ángeles, en llamas: Vivir en un cenicero, o por qué Mike Davis acertó de nuevo

Por Harold Meyerson,  Joshua Frank, David Dayen, Jeffrey St. Clair, Semanario Marianne

El apocalipsis de Los Ángeles era totalmente previsible.

Es una verdad casi universalmente negada que los apocalípticos incendios que asolan Los Ángeles -mi ciudad natal- no son más que una versión magnificada de lo normal.

 

La historia marxista de Grecia y Roma de G. E. M. de Ste Croix

Por Kostas Vlassopoulos

El historiador británico G. E. M. de Ste Croix aplicó la teoría marxista de clases a la historia del mundo antiguo.

 

¿Cuál es el deber de la izquierda israelí ante el genocidio? 

Por Hadas Binyamini

Los izquierdistas israelíes están más divididos y marginados que nunca desde el asalto del 7 de octubre, con la lucha conjunta entre palestinos y judíos en un punto de ruptura. Sin embargo, sus ojos siguen con el cambio político a largo plazo.

 

¿Estamos todos muertos a largo plazo? John Maynard Keynes y la política del tiempo

Por Stefan Eich

"A largo plazo todos estamos muertos". Reducida a eslogan, la ocurrencia de John Maynard Keynes se ha convertido ya en una encapsulación de todo su pensamiento. No en vano, la frase sirve de título al brillante relato de Geoff Mann sobre la política del keynesianismo (del que hablaremos más adelante). Curiosamente, la cita se interpreta a menudo de formas muy distintas. De hecho, a menudo dice más de quienes la esgrimen que del propio Keynes.

 

Policrisis y la crítica del capital-centrismo

Por Adam Tooze

El año 2008 y los años siguientes supusieron un shock histórico.

El pánico vertiginoso de la crisis financiera, la prolongada crisis de la eurozona que siguió, el movimiento Occupy y el "momento desigualdad", Black Lives Matter, la creciente ansiedad por las políticas fascistoides, la radicalización de la crisis climática, la creciente tensión geopolítica, todo esto y más ha llevado a una búsqueda de marcos de análisis amplios, urgentes y poderosos. Cualquier otra cosa parece inadecuada para el momento actual.

 

Netanyahu pretende redibujar el mapa de Oriente Medio

Por Moshé Machover

No tengo un mensaje optimista, al menos a corto plazo. No recuerdo una situación tan grave. De hecho, estamos en medio de una gran transformación en la región. Oriente Medio está siendo reconfigurado, en gran medida en interés de la alianza entre Estados Unidos e Israel.

 

"A la estación de Finlandia"

Por Branko Milanovic

Hemos llegado al final del globalismo y del neoliberalismo hayekiano. ¿Qué viene después?

Casi nunca los testigos de acontecimientos históricos son conscientes de que están observando o participando en un acontecimiento que cambiará la historia. A menudo, los propios protagonistas de los acontecimientos históricos tampoco son conscientes de ellos.

 

¿Qué sorprendería a los ricos de Estados Unidos en 2025? No ser más ricos.

Por Sam Pizzigati

El nuevo año ha comenzado con viejas noticias: El mundo sigue haciéndose colosalmente más desigual, con Estados Unidos a la cabeza.

 

El legado económico de Biden

Por Dean Baker

Catherine Rampell ha llevado a cabo una evaluación bastante sombría del legado económico de Biden en una columna publicada esta semana en el diario Washington Post. Por desgracia, me inclino a estar de acuerdo con gran parte de ella, pero creo que se le escapó lo más importante: el compromiso con el pleno empleo.

 

Promocionar la guerra. El renacimiento militar de Silicon Valley

Por Sophia Goodfriend (+972 Magazine)

Gaza y el regreso de Trump impulsan la colaboración en tecnología de vigilancia y de guerra controlada por IA entre la industria de defensa israelí, grandes empresas estadounidenses y fondos de capital riesgo.

 

HACIA EL COLAPSO. El papel del cambio climático en los catastróficos incendios de Los Ángeles de 2025

Por Bob Henson (Yale Climate Connections)

Las estaciones secas de verano se prolongan hasta el invierno, convirtiendo los vientos de Santa Ana en sopletes.

 

América Latina desde Adentro

Por Paula Sabatés, Emiliano Gullo

Maduro asumió su tercer mandato en Venezuela.

La ausencia más destacada en su toma de posesión fue la de Lula da Silva, presidente de Brasil. Hasta el último momento, Edmundo González Urrutia, con el apoyo de Biden y Milei, anunció que sería él quien asumiría el cargo.

 

No, esto no es libertad de expresión. Sobre Zuckerberg, la moderación en redes sociales y el trumpismo

Por Simona Levi

En estos días, en un video en el que anuncia la eliminación del fact-checking y de la moderación de los comentarios en sus plataformas Facebook e Instagram, adoptando el modelo de X/Twitter de Musk, Mark Zuckerberg, CEO de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads), dijo algo como esto: "Trabajaremos con el presidente Trump para defender a las empresas estadounidenses de los ataques de los gobiernos en el mundo, que quieren obligarlas a censurar más. Europa aumenta sus leyes que buscan institucionalizar la censura y que frenan la innovación. (...).

 

Aprendizaje adaptativo con inteligencia artificial

Por Diego Jiménez

Tecnologías avanzadas que ajustan el contenido educativo en tiempo real, mejorando la personalización y la efectividad del aprendizaje.

 

El salto del papel a la pantalla. Cientos de libros y comics que han dado el salto al cine o la televisión

Por Lori Soares Duarte

La literatura y el cine siempre han sido dos artes que van de la mano, son numerosas las películas que han surgido gracias a las novelas publicadas, bien sea creando adaptaciones o bien siendo simplemente una fuente de inspiración. Pero recientemente son muchas las aventuras de personajes literarios que se han visto representadas en la gran y en la pequeña pantalla.

 

Un narco-Estado en ciernes va a elecciones en febrero

Por Observatorio en Comunicación y Democracia (OCD) - Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) 

En un país tomado por el capital criminal, muchos comienzan a hablar de un narco-Estado. Todo el tejido de relaciones de poder, articuladas al narcotráfico y a la economía criminal, puede ser el indicio de que en el Ecuador se va configurando la imposición hegemónica de una "nueva" oligarquía ligada cada vez más a la exportación de cocaína, al crimen organizado, que acelera la destrucción del Estado de derechos.

 

 

 Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2025-01-18T08:02:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias