SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1085. Lacalle y "el relato"
26.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 28 titulando en su portada: 'Lacalle y "el relato"'.
Escriben en este número:
Santiago Alba Rico, Joan Antón-Mellón, Ignacio Echevarría, Carlos Girbau, Lorién Gómez, Gorka Larrabeiti, Decio Machado, Ann Pettifor, Marcelo Ramal, Randeep Ramesh, D. K. Renton, Michael Roberts, Luis Ángel Saavedra Saenz, Ismael Seijo, Nuria Florencia Setti, Sharon Smith, Harrison Stetler, Ben Tarnoff, Esteban Valenti, Fernando Villela Aranda
Lacalle y "el relato"
Por Esteban Valenti
El ex presidente Lacalle Pou volvió al ruedo político a velas desplegadas y el diario El País, que sabe captar perfectamente el eje de su mensaje, tituló que el centro de la futura batalla política sería "La defensa contra el relato del FA".
Compromiso autoritario a la americana: Trump, Silicon Valley y la "batalla cultural" de la Alt-Right
Por Ismael Seijo, Joan Antón-Mellón, Lorién Gómez
Los primeros meses de gobierno de la Administración Trump están sacudiendo la política mundial. A nadie se le escapa que su segundo mandato es cualitativamente más agresivo que el anterior. Por un lado, en su intento por evitar el declive de su hegemonía mundial, EEUU ha intensificado el proteccionismo iniciado por la Administración de Joe Biden con la Inflation Reduction Act, con una guerra arancelaria descarnada dirigida contra Canadá, México, la Unión Europea y, especialmente, China.
Ecuador: una derrota del correismo cuestionada. Dossier
Por Decio Machado, Luis Ángel Saavedra Saenz
Marcha atrás: tercera derrota electoral consecutiva del progresismo en Ecuador
Daniel Noboa, joven heredero de uno de los más importantes emporios empresariales de Ecuador, gobernará el país por otros cuatro años, un período en que se propone consolidar la gestión neoliberal que inició en 2023.
EEUU: ¿El regreso de los plutócratas o algo peor?
Por Sharon Smith
En su segundo mandato, el principal objetivo del presidente Donald Trump parece ser hasta ahora acaparar el poder para sí mismo, en nombre de todos los multimillonarios, con consecuencias devastadoras para toda la clase trabajadora.
«The Eye of the Master: historia social de la inteligencia artificial» de Matteo Pasquinelli. Reseña
Por Ben Tarnoff
La teoría laboral de la IA
Silicon Valley funciona a base de novedad. Se sustenta en la búsqueda de lo que Michael Lewis llamó una vez «la nueva cosa nueva». Internet, el smartphone, las redes sociales: lo nuevo no puede ser un modesto retoque en los bordes. Tiene que transformar la raza humana. Los incentivos económicos son claros: una empresa que populariza un invento rompedor de paradigmas puede ganar mucho dinero. Pero también hay algo más grande en juego. Si Silicon Valley no sigue aportando cosas nuevas, perderá su estatus privilegiado como lugar donde se fabrica el futuro.
Trump, el fascismo y el giro autoritario
Por D. K. Renton
Cuando los líderes de los demócratas norteamericanos debaten si Trump es un fascista, se preguntan si va a cambiar el sistema de votación para que no puedan volver a ganar unas elecciones. [1] Cuando los marxistas debatimos la misma cuestión, no aislamos lo que les ocurrirá a los políticos de lo que le ocurrirá a la sociedad en su conjunto. Explorar la cuestión del fascismo significa preguntarse si Trump cumplirá sus amenazas y despedirá de veras a decenas de miles de empleados de la administración pública, abolirá la ley de remuneración de horas extras, ilegalizará los sindicatos del sector público y eliminará el salario mínimo federal.
Argentina: del capitalismo libertario a la austeridad
Por Michael Roberts
El lunes, el FMI anunció que había acordado prestar al gobierno argentino de Milei otros 20 mil millones de dólares (además de las deudas existentes) para que el gobierno pueda cumplir con sus obligaciones de servicio de la deuda y restaurar sus reservas de divisas en rápida caída. El acuerdo del préstamo liberará 12 mil millones de dólares iniciales, con 3 mil millones de dólares más que llegarán a finales de año.
Por qué el capitalismo no puede salvar el planeta
Por Randeep Ramesh
Reseña de The Price Is Wrong: Why Capitalism Won't Save the Planet, [El precio está equivocado: Por qué no puede salvar el planeta el capitalismo] (Verso, 2024), de Brett Christophers.
Trump, el fascismo y el giro autoritario
Por D. K. Renton
Cuando los líderes de los demócratas norteamericanos debaten si Trump es un fascista, se preguntan si va a cambiar el sistema de votación para que no puedan volver a ganar unas elecciones. [1] Cuando los marxistas debatimos la misma cuestión, no aislamos lo que les ocurrirá a los políticos de lo que le ocurrirá a la sociedad en su conjunto.
Vargas Llosa, el cronista de la revolución extraviada
Por Marcelo Ramal
Los periódicos conservadores de todo el mundo han lamentado como una pérdida propia la muerte de Mario Vargas Llosa, uno de los escritores latinoamericanos más sobresalientes del último medio siglo. No les falta razón, porque Vargas Llosa también fue, al menos en las últimas tres décadas, una referencia de la derecha liberal del continente. Los que lo recuerdan de este modo dejan de lado, sin embargo, un hilo conductor que atraviesa a su obra: de un lado, aparece la insubordinación de los oprimidos del continente; del otro, la prepotencia del Estado y de los opresores. Pero en la prosa de Vargas Llosa, la victoria de éstos últimos se convierte en una realidad inexorable. El gran escritor peruano ha sido el cronista de las rebeliones fracasadas, a las cuales, sin embargo, ha vuelto una y otra vez.
¿Hará estallar el Casino Global el mercado de bonos estadounidense?
Por Ann Pettifor
Los peligros del Tesoro de los Estados Unidos como «fábrica de garantías» de baja calidad.
¿Otro fracaso del sistema bancario en la sombra hará estallar lo que yo llamo el casino global?
¿Y cuál será el impacto en los hogares, las empresas y los gobiernos?
El mercado de bonos estadounidense se está hundiendo, como muestra el gráfico de Bloomberg que aparece a continuación. Debemos dejar de hablar de comercio y empezar a hablar de bonos del Tesoro estadounidense.
El laberinto del rearme europeo
Por Harrison Stetler
La prisa de la Unión Europea por aumentar el gasto militar tiene tanto que ver con el apaciguamiento frente a Washington como con la consecución de una verdadera «autonomía estratégica».
La memoria reciente y la importancia del relato
Por Carlos Girbau
Bajo el título "La memoria reciente" y el subtítulo "Lucha antifranquista y memoria democrática", la editorial gallega Andavira Editora SL. ha publicado (Santiago de Compostela 2024) un volumen de 700 páginas en el que se recogen treinta y una entrevistas, dentro del proyecto de la Fundación Andreu Nin: "Memoria reciente: lucha antifranquista y memoria democrática". Este proyecto, que ha contado con la financiación del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, la colaboración de la propia editorial, así como de Traficantes de Sueños, está compuesto, además de por el libro, por el registro grabado en vídeo de las entrevistas efectuadas a los participantes y un documental de corta duración que da algunas pinceladas sobre la España franquista a la que se enfrentaron.
Los pueblos y el ejercicio de la memoria
Por Nuria Florencia Setti
A casi cincuenta años de la última dictadura militar, la historia interpela el presente y desafía el futuro argentino.
La historia reciente argentina revela cómo las decisiones del presente están profundamente ligadas a las heridas y aprendizajes del pasado.
Guerra subsidiaria. La brutal violencia no se detiene en la República Democrática del Congo
Por Fernando Villela Aranda
Un país que desde la inhumana era colonial belga hasta las últimas ofensivas del M23 (apoyados por Ruanda), el Congo es una terrorífica colección de crímenes contra la humanidad, genocidios y violaciones a los derechos humanos.
Correlación de fuerzas. ¿Está tan cerca el papa Francisco de la extrema derecha?
Por Gorka Larrabeiti, Santiago Alba Rico
Respuesta al artículo '¿Está tan lejos el papa Francisco de la extrema derecha?' de Nuria Alabao.
Ensayo. Ficción y novela en el pensamiento literario de Mario Vargas Llosa
Por Ignacio Echevarría
Notas para un posible debate.
Con motivo de la muerte de Mario Vargas Llosa, reproducimos este ensayo escrito en su día como contribución a un número especial dedicado al escritor por la revista chilena Estudios Públicos, núm. 112 (Santiago de Chile, otoño de 2011), coordinado por Arturo Fontaine.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias