COLUMNISTA

Columna de Esteban Valenti en el portal de información Meer.com

22.04.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Meer, medio digital editado en seis idiomas con un flujo incesante de noticias, artículos y reportajes, publica una nueva columna de nuestro director Esteban Valenti. Es material inédito, especial para ese sitio web. 'Trump, entre el comercio, el poder ciudadano y el militar'. https://www.meer.com/es/91265-trump-entre-el-comercio-el-poder-ciudadano-y-el-militar

 

Una mirada a los excesos de su política internacional, el descontento social en Estados Unidos y el resurgir del poderío militar global.

Bajo la presidencia de Donald Trump, el escenario global se ha visto sacudido por una peligrosa combinación de tensiones comerciales, descontento social y rearme militar.

En la ofensiva, las marchas y contramarchas a veces hasta ridículas del presidente Donald Trump se cruzan diversas vías, la política internacional, la política interna, la situación militar y obviamente su campaña mundial de finas declaraciones, que incluyen referencias a que los jefes de estado que lo llaman para negociar sobre los aranceles, en realidad le besas en trasero.

Ni bestias del nivel de Hitler, Mussolini o Stalin jamás rebajaron los mensajes políticos a ese nivel del barro.

Lo que es cada día más claro, aunque Trump quiera ocultarlo, es que su tiempo está cambiando pero también queda demostrado que solo con el malhumor y la inercia se puede detener esta avalancha de desbordes y locuras.

Muchos gobiernos en el mundo, ante el anuncio de que suspendía por 90 días la aplicación de la avalancha de aranceles guardaron los violines en su bolsa, hicieron silencio y se conformaron con la amenaza y el ataque frontal contra China con 125% de aumento de los impuestos a sus exportaciones a los EE.UU. Grave error, la metodología de la destrucción del comercio mundial llevándolo al siglo XIX sigue vigente y amenazando. Los chinos han resuelto seguir adelante con la guerra comercial. Y tienen con qué, no solo con productos y servicios, sino con algo que todavía no se puso en marcha, son los segundos tenedores de bonos del Tesoro de EE.UU.

Según información de Real Instituto Elcano, China es el segundo mayor tenedor extranjero de deuda pública de Estados Unidos, con un 9,6% del total de tenencias extranjeras, lo que representa una suma de 768.295 millones de dólares.

Desde el exterior muchos políticos y gobiernos desconocen es como evoluciona la situación interna para Trump. Hasta el Partido Demócrata totalmente paralizado, esperando, se ha puesto en marcha.

El senador independiente (exdemócrata, Bernie Sanders) y la congresista demócrata Alexandria Ocasio Cortés iniciaron una protesta por diferentes ciudades denunciando la destrucción del Estado y del bienestar con beneficios escandalosos para los oligarquía que además con los saltos de las bolsas, se embolsa miles de millones extras de dólares.

El senador Cory Booker pronunció un discurso de 25 horas en el Congreso contra las políticas de Trump convocando a los demócratas a asumir sus responsabilidades. Se sumaron el expresidente Barack Obama y la exvicepresidenta Kamala Harris y el Comité Nacional Demócrata despertó y anunció el lanzamiento de una batalla para enfrentar al Gobierno de Trump que abarcará operaciones de "comunicación, investigación y movilización".

Lo que está explotando es el descontento de la mayoría de la población. A las más de 1200 protestas en ciudades de todos los Estados Unidos, gobernadas por Demócratas y nació el movimiento Hands Off, realizadas el sábado 5 de abril a lo largo y ancho del país.

Por su parte el Pew Research Center en una encuesta divulgada esta semana afirma que una mayoría de los estadounidenses piensa que el Trumpazo de los aranceles, en particular contra China, será negativo para el país y sus propios bolsillos. También tienen una visión crítica acerca de los puntos neurálgicos de la política exterior. Creen que Trump ha favorecido a Rusia y Putin demasiado en la guerra con Ucrania igual que a Israel en su campaña de tierra arrasada contra Palestina. Sobre los anunciados planes imperiales de expansión territorial, 54% se opone a la toma de Groenlandia y 62% a la de Gaza.

Otra encuesta reveló que la confianza de los consumidores y los pequeños comerciantes en la marcha de la economía ha caído de forma evidente desde que asumió su mandato el 20 de enero.

La guerra nuclear de los aranceles, como la definió Bill Ackman, importante financista de Trump, "destruirá la confianza en el país como socio comercial, lugar para hacer negocios y mercado de capitales", tuiteó Ackman. Eso es cierto, pero su efecto es impredecible: los aranceles podrían llegar a ser la tapa de una caja de Pandora global. En una maniobra de último minuto, Trump cedió al bando globalista de su círculo, representado por Ackman y Musk, declarando una pausa de 90 días en la guerra nuclear comercial que provocó un alza de casi 10% en la bolsa de Nueva York. Para protegerse de hacer el ridículo a escala planetaria, castigó de manera ejemplar a China con un arancel de 125% en sus exportaciones a Estados Unidos.

El delirio de Trump no solo refiere a los temas arancelarios, sino que como no podía ser de otra manera para alguien que quiere destruir el sistema internacional de relaciones, incluye los temas militares, que no pueden olvidarse.

Según el índice Global Firepower (GFP) 2025 evalúa a los países en función de más de 60 parámetros distintos, desde el tamaño de sus ejércitos y la calidad del equipamiento hasta el presupuesto de defensa, la logística y la geografía. La puntuación final -conocida como PowerIndex o PwrIndx- oscila entre 0 (máxima potencia teórica) y 1 (mínima). En esta edición, ningún país alcanza la perfección, pero algunos se acercan peligrosamente, según informa el portal Gizmodo.

Encabezando el listado se encuentra, sin sorpresas, Estados Unidos, con un índice de 0.0744. Su superioridad tecnológica, su vasta capacidad logística y su proyección global lo mantienen en lo más alto. Le siguen de cerca Rusia (0.0788) y China (0.0788), dos gigantes militares que, pese a sus diferencias políticas y económicas, rivalizan en fuerza y preparación.

Más abajo, India (0.1184) consolida su posición como una potencia emergente, y Corea del Sur (0.1656) se reafirma como una fuerza clave en Asia oriental, impulsada por la amenaza constante de su vecino del norte.

 

Europa se rearma: tres potencias entre las diez primeras

Europa sigue figurando con fuerza en el panorama militar internacional. Reino Unido (puesto 6, 0.1785), Francia (7, 0.1878) e Italia (10, 0.2164) encabezan la lista de países europeos mejor preparados. Estas naciones han incrementado notablemente su inversión en defensa en los últimos años, conscientes del deterioro del entorno geopolítico y del distanciamiento de viejos aliados.

Alemania (puesto 14, 0.2601), aunque no entra en el top 10, destaca por sus esfuerzos de modernización tras décadas de recorte militar. Turquía (puesto 9, 0.1902), en la encrucijada entre Europa y Asia, ha logrado posicionarse como un actor militar relevante a nivel global.

 

Asia en ascenso y sorpresas en América y Oriente Medio

El continente asiático no solo está dominado por China e India. Japón (8, 0.1839) muestra una fortaleza considerable, producto de una expansión militar silenciosa pero constante. Indonesia (13, 0.2557), con su enorme población y recursos, sorprende por su alta posición en el ranking.

En América Latina, Brasil (puesto 11, 0.2415) sigue siendo el líder indiscutido de la región, con un aparato militar robusto. En el Medio Oriente, Israel (15, 0.2661) e Irán (16, 0.3048) figuran con posiciones sólidas, reflejo de su capacidad tecnológica y sus tensiones internas y externas.

La radiografía del poder militar global en 2025 (Top 20 Global Firepower Index):

  • Estados Unidos: 0.0744.
  • Ucrania: 0.3755.
  • Rusia: 0.0788.
  • China: 0.0788.
  • India: 0.1184.
  • Corea del Sur: 0.1656.
  • Reino Unido: 0.1785.
  • Francia: 0.1878.
  • Japón: 0.1839.
  • Turquía: 0.1902.
  • Italia: 0.2164.
  • Brasil: 0.2415.
  • Pakistán: 0.2513.
  • Indonesia: 0.2557.
  • Alemania: 0.2601.
  • Israel: 0.2661.
  • Irán: 0.3048.
  • España: 0.3242.
  • Australia: 0.3298.
  • Egipto: 0.3427.

Cada posición refleja la combinación de capacidades bélicas, presupuesto, tecnología, tamaño de las fuerzas armadas y factores estratégicos como la ubicación geográfica. En tiempos inciertos, este ranking sirve como termómetro del poder y la vulnerabilidad.

Como en otros tiempos de grandes tensiones, además de analizar los aspectos económicos, deuda pública, crecimiento, inflación, ¿nos tendremos que acostumbrar a incorporar los factores militares?

Estados Unidos le reclamó a la Unión Europea que invierta 5% de su presupuesto en gastos militares, en la actualidad el porcentaje del PBI de los países de la UE es del 1.9. En 2024, esta cifra alcanzó los 326.000 millones de euros. Le reclama nada menos que pase a gastar 815.000 millones de euros....

Un panorama material, pero también cultural muy peligroso. Los seres humanos tenemos dramáticas experiencias de este tipo de carreras.

Actualidad
2025-04-22T10:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias