SOBRE 135 VOTANTES, EL 80% NOMBRADO POR BERGOGLIO, MUCHOS IGNOTOS
El Cónclave más numeroso: dudas sobre los debutantes
24.04.2025
CIUDAD DEL VATICANO (ANSA/por Fausto gasparroni) – La mayoría de los cardenales electores en el próximo Cónclave aún no llegaron a Roma.
El portavoz vaticano Matteo Bruni, respondiendo a los periodistas, explicó que de los 113 cardenales que participaron en la congregación de esta mañana, menos de la mitad eran electores.
Todavía faltan muchos de los 135 con derecho a voto, aunque al menos uno seguramente se retirará por razones de salud, el cardenal de Valencia, Antonio Canizares Llovera, mientras que el de Sarajevo, Vinko Puljic, ausente hasta ahora, será de la partida.
Y la rápida confluencia de los purpurados en Roma desde todos los rincones del planeta será fundamental en los próximos días, precisamente por la necesidad de una primera confrontación en las congregaciones generales pre-Conclave, a las que además están invitados todos los cardenales, también los 117 no electores.
La exigencia primaria, que de alguna manera condiciona este Cónclave, es la de conocerse.
La mayor parte de los actuales miembros del Sagrado Colegio no conocen a los hermanos, a menudo -como fue una de las prerrogativas del Papa desaparecido- procedentes de las periferias más remotas, de diócesis fronterizas e incluso de países que nunca habían tenido cardenales.
Pastores de ciudades que no fueron nunca sedes cardenalicias y quizás estuvieron en Roma para el Consistorio en el que recibieron la púrpura y luego nunca más volvieron a verse.
En este marco, es máxima la incertidumbre de este Cónclave, que es también el más concurrido de la historia: con los actuales 135 electores, Francisco quiso mantenerse mucho más allá del umbral de 120 fijados antes por Pablo VI y confirmado por Juan Pablo II.
De muchos de los que se reunirán para el voto en la Capilla Sixtina no se saben bien las orientaciones, apenas se conoce la idea de Iglesia y del mundo, escasean los testimonios que puedan hacer intuir preferencias o disponibilidad a alianzas.
El único verdadero nexo que, sin embargo, no será determinante, es que de 135 (o 134) votantes, 108 fueron nombrados por Jorge Bergoglio, por lo tanto, el 80%, a los que se añaden los 22 nombrados por Benedicto XVI (pero no serán más de 21 por la ausencia de Canizares) y cinco de Juan Pablo II. He aquí que en un Cónclave que es el espejo de una Iglesia descentralizada, global, "en salida" en las "periferias geográficas y existenciales" como la quería Francisco, serán determinantes las "conversaciones fraternas" entre una congregación y la otra, o intervenciones en el aula que tengan algo de carismático y sean capaces de aunar sensibilidades también diferentes.
Queda en la memoria aquel en el pre-Conclave de 2013 en el que el entonces arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, suscitó emoción y entusiasmo hablando del hecho "hasta ahora hemos encerrado a Jesús dentro de las iglesias, debemos abrirle las puertas, sacarlo al mundo".
Un impulso cautivador que llevó a la elección de Francisco y al mandato que le dio el Colegio cardenalicio para reformar la Iglesia desde los cimientos.
El hecho de haber sido nombrados por Bergoglio, entre los cardenales, certifica quizás una afinidad, pero no una sintonía sobre todos los temas eclesiales, y la Iglesia "sinodal" promovida por Francesco tiene en su ADN la escucha recíproca y la confrontación, también franca.
La disposición a confluir en "cordatas", entonces, está todavía por probar, como también -si estos términos tienen aún significado- dividirse entre frentes de "progresistas" y "conservadores".
Los nombres que se hacen para devolver un Papa a la Iglesia siguen siendo los de los italianos Pietro Parolin, Matteo Zuppi o Pierbattista Pizzaballa, que de diferentes maneras podrían asumir un papel unificador entre las diversas almas. En esta misma clave crecen las posibilidades del cardenal de Marsella Jean-Marc Aveline. Permanecen intactas las del filipino Luis Antonio Tagle para Asia y las del congoleño Fridolin Ambongo Besungu para África. Como las del húngaro Peter Erdo para quien quisiera un perfil más tradicionalista.
Mientras tanto, muy activo en las redes sociales es el cardenal de Nueva York Timothy Dolan, dado en ascenso en los últimos días, llegado el miércoles a Roma y al Vaticano, desde donde ya publicó enlaces desde San Pedro, con motivo de su homenaje al Papa Francisco, y desde fuera del Aula Pablo VI, para la congregación.
Imagen: ANSA
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA