SUPLEMENTO
El lunes 2 de febrero reaparece Bitácora - Año XIV - Número 598: Gramsci y el tercer gobierno del FA
31.01.2015
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el próximo lunes 2 titulando en su portada: 'Gramsci y el tercer gobierno del FA'.
Escriben en este número:
Ramzy Baroud, G. Buster, Jorge Carnevale, Thalif Deen, Antoni Doménech, Isidoro Gilbert, , Emilio Godoy, Marianela Jarroud, Víctor Orozco, Sergio Ramírez, Daniel Raventós, Miguel Ángel Rodríguez Arias, Carlos Santiago, Carlos Abel Suárez, Mariano Turzi, Esteban Valenti
Gramsci y el tercer gobierno del FA
Por Esteban Valenti
“Para ser fáciles habríamos tenido que desnaturalizar y empobrecer una discusión que se refería a conceptos (de la mayor importancia, a la sustancia más íntima y preciosa de nuestro espíritu. Hacer eso no es ser fáciles: es ser tramposos, como el tabernero que vende agua teñida dándola por barolo o lambrusco. Un concepto difícil en sí mismo no puede dar en fácil por la expresión sin convertirse en torpe caricatura. Y, por lo demás, fingir que la aguada torpeza sigue siendo el concepto es propio de bajos demagogos, de tramposos de la lógica y de la propaganda”. (Antonio Gramsci, de un artículo titulado Cultura y lucha de clases publicado en II Grido del Popolo el 25 de Mayo de 1918).
Empresas públicas como contrapeso de la economía
Por Carlos Santiago
La problemática de las empresas públicas todavía no está resuelta. ¿Qué otra razón menos subalterna tendrían que contribuir al desarrollo nacional, entregando a la sociedad productos a precios más baratos de los que se tienen fronteras afuera, posibilitando una competitividad real y creciente. Porque de no ser así su existencia, como enclaves monopólicos, caducaría si ese objetivo, esencial, no es cumplido. Y en el Uruguay no lo es.
El crimen del fiscal Nisman: demasiados sospechosos y pocos amantes de la verdad
Por Carlos Abel Suárez
La muerte del fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman, alteró la habitual modorra política del mes de enero en Buenos Aires, conmocionó a la sociedad y aceleró las turbulencias, que eran previsibles en el último año del kirchnerismo en el poder. El acontecimiento no impactó solamente en el gobierno, la oposición fragmentada, sin un rumbo definido, tampoco acierta a encontrar un lugar donde pararse frente a esta crisis. En realidad, Argentina por cualquier cimbronazo local o externo, gira en círculo y termina en un punto similar al del 2001: su clase dominante es un cambalache, tal como esa dolorosa percepción de Discepolín plasmada en un tango durante el Siglo XX. Su matriz productiva es cada vez más primaria y dependiente de los avatares del mercado mundial, los laureles que supo conquistar fueron corrompidos por los tiempos grises.
El triunfo de Syriza. Primeras reflexiones
Por Antoni Domènech • G. Buster • Daniel Raventós
El triunfo de Syriza es, por lo pronto, una gran victoria de la libertad, de la democracia republicana, del sentido común económico y de la dignidad nacional del pueblo griego. Un triunfo frente al miedo esgrimido como único argumento por las amalgamadas fuerzas de la sinrazón económica, el despotismo político corrupto, la prepotencia neocolonial, la xenofobia recrecida y el extremismo antisocial más descarado.
«Oui, je suis grec», la única alternativa al fin de la izquierda
Por Stefano Fassino
Lo que está en juego es, en primer lugar, la reanimación de la democracia substantiva tras una larga fase de hibernación, debida a causas culturales y políticas antes que económicas. En el plano cultural, plantea un desafío en términos competitivos, esperemos que victoriosos, al pensamiento único de matriz neoliberal.
Charlie Hebdo: Prohibido hablar, prohibido reírse
Por Sergio Ramírez
El asalto despiadado de unos fanáticos yihadistas al periódico humorista Charlie Hebdo, y el asesinato masivo causado por este ataque, que diezmó a la plana mayor de la redacción del semanario, entre ellos varios de los dibujantes de caricaturas de Mahoma, ha sido uno de los hechos que mayor indignación y repudio han causado.
Ser o no ser Charlie Hebdo
Por Víctor Orozco
Los franceses han retomado su antigua vena volteriana: “estoy en contra de lo dices, pero defenderé con mi vida el derecho que tienes para decirlo”.
Caso de 43 estudiantes evidencia (además) racismo mexicano
Por Emilio Godoy
La náhuatl Metonia Carrillo mantiene asida una pancarta con la foto de su hijo Luís Ángel Abarca, uno de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala, mientras descansa en las gradas del Auditorio Nacional durante una protesta de familiares en la capital mexicana, al cumplirse cuatro meses de su secuestro.
EEUU casi a solas contra la Convención de los Derechos del Niño
Por Thalif Deen
Cuando Somalia, en el pasado considerada un “estado sin ley”, ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 23 de este mes, dejó a dos países en aislamiento del resto del mundo: Estados Unidos y Sudán del Sur.
Jóvenes latinoamericanos foco de estigmas y desigualdad
Por Marianela Jarroud
Los jóvenes latinoamericanos gozan de mayor acceso y cobertura en educación, pero su futuro se oscurece por la caída de oportunidades mientras son diana de la criminalidad en una región donde 167 millones de personas son pobres y 71 millones sufren de extrema pobreza.
Carta de un refugiado a otro
Por Ramzy Baroud
Lo que nadie contará hoy sobre Auschwitz
Por Miguel Ángel Rodríguez Arias
Se cumplen setenta años de la liberación del campo de la muerte de Auschwitz, con toda probabilidad el nombre que evoca lo más cerca que el ser humano ha llegado a estar del mal absoluto en toda su historia. Y ya es decir.
Vida, obsesiones y muerte de un verdugo
Por Isidoro Gilbert
Heydrich. El verdugo de Hitler del historiador Robert Gerwarth es un libro inquietante sobre el paso por la vida (y la muerte) del segundo jefe de las SS y responsable del terrible servicio de inteligencia, nada menos que detrás de Heinrich Himmler y que fue asesinado por una mezcla de resistentes checa con logística de la inteligencia británica en Praga, en junio de 1942 donde ejercía el cargo de Protector de Bohemia y Moravia. Eslovaquia se autogobernó por el partido pro nazi encabezado por el sacerdote católico Josef Tiso, profundo antisemita: el 83% de los hebreos eslovacos murieron bajo esa dictadura que el Vaticano de entonces cubrió.
China, el paraíso de la duplicación
Por Mariano Turzi
Poblados temáticos. En los alrededores de Shanghai, “Una ciudad, nueve pueblos” incluye un área francesa, con una copia de la Torre Eiffel, una italiana y otra holandesa. Poblados temáticos. En los alrededores de Shanghai, “Una ciudad, nueve pueblos” incluye un área francesa, con una copia de la Torre Eiffel, una italiana y otra holandesa.
Viajar a contramano
Por Jorge Carnevale
Relatos salvajes , de Damián Szifrón, trepa a los 3 millones y medio de espectadores, récord para el cine argentino, se ubica bien entre las postulantes para el Oscar a mejor filme extranjero y acaba de merecer 9 candidaturas a los premios Goya, que se entregarán en España en febrero próximo. Llama la atención que para la filial local de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, el filme no haya merecido la menor atención a la hora de votar lo mejor de la producción argentina en 2014. Alguna vez pertenecí a esa corporación, hasta darme cuenta de que ese no era mi lugar en el mundo. En cierta crítica que se supone independiente, siempre ha existido el prejuicio de que si una película es muy popular, merece entrar en el terreno de las sospechas. Si arrasa en la taquilla es porque apela al populismo o a la demagogia.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias