Interior entregó el primer pasaporte con adecuaciones a la normativa internacional
17.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- El Ministerio del Interior entregó el primer pasaporte uruguayo con adecuaciones en su contenido, que permiten documentar a personas que no tienen una nacionalidad reconocida por su país de origen. La primera persona en recibirlo fue Gulnor Saratbekova, originaria de Tayikistán, quien vive en Uruguay desde hace 25 años y tiene ciudadanía legal uruguaya.
"Es una emoción tan grande, tan tan inmensa que es tan difícil de explicar", expresó Saratbekova tras recibir el documento. Proveniente de un país que no permite la doble nacionalidad, perdió su ciudadanía al adquirir la uruguaya y, al respecto, dijo: "Recupero la libertad, recupero la vida".
Durante años, Saratbekova convivió con restricciones al momento de viajar. "Cada vez que viajábamos, así sea a Buenos Aires, siempre fue una travesía, no sabía si me dejaban pasar o si me iban a deportar", explicó.
La modificación principal en el documento fue el cambio del campo "nacionalidad" por "nacionalidad/ciudadanía". La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, señaló que el proceso tomó tres semanas, tras una primera reunión con colectivos de personas afectadas: "Transitamos con mucha cautela y mucho trabajo", indicó.
Valverde también expresó que la adecuación se hizo en coordinación con la Dirección Nacional de Identificación Civil respetando los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). "Pudimos darle la oportunidad a más de 10.000 personas que puedan viajar con un pasaporte que no tengan temor de llegar a su país de destino, tanto su país de origen como el país que va a visitar, con el temor de que puedan ser retenidos o deportados", declaró.
El director de Identificación Civil, Williams García, explicó que el sistema ya está preparado para emitir estos documentos: "Los pasaportes no vienen impresos. Eso nos dio la posibilidad de trabajar en la adecuación del contenido sin afectar los tiempos". Los plazos siguen siendo de dos a tres semanas para trámites comunes, y 48 horas para pasaportes urgentes.
El Ministerio recomendó no acudir de forma masiva a las oficinas y esperar al momento en que el viaje sea necesario. Según Valverde, entre las personas alcanzadas por el cambio hay ciudadanos de distintas nacionalidades, incluidos venezolanos, cubanos, chilenos e ingleses, entre otros.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias