NASA alertó sobre una anomalía en el campo electromagnético del Atlántico Sur

02.04.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Desde 1985, la NASA vigila de cerca este fenómeno único, cuyas implicaciones podrían ser mucho mayores de lo que parece a simple vista.

Un misterioso "bache en el espacio" capturó la atención de los científicos de la NASA y desafió el entendimiento del campo magnético terrestre. 

Conocida como la Anomalía del Atlántico Sur (AAS), esta área de debilidad magnética, que se extiende sobre el Atlántico Sur y afecta principalmente a Sudamérica, está aumentando en tamaño y generando preocupación en la comunidad científica. 

Desde 1985, la NASA vigila de cerca este fenómeno único, cuyas implicaciones podrían ser mucho mayores de lo que parece a simple vista.

¿Por qué es preocupante esta anomalía?

En la región afectada por la AAS, el campo magnético es considerablemente más débil, lo que permite que los niveles de radiación cósmica sean más altos. 

Este fenómeno aumenta la exposición de los satélites y sistemas de navegación a altos niveles de radiación. Aunque la AAS generalmente no afecta la vida en la Tierra, representa un riesgo importante para las naves espaciales. 

Esto se debe a que las naves que orbitan nuestro planeta, al pasar a través de la anomalía pueden experimentar fallos técnicos debido a los protones de alta energía emitidos por el Sol.

¿Cuáles son los riesgos para la tecnología?

El mayor riesgo asociado con la AAS radica en sus efectos sobre los sistemas tecnológicos. Las aeronaves, barcos y satélites que dependen de señales GPS y sistemas de navegación pueden verse gravemente afectados por la distorsión en las rutas o fallos en la comunicación.

 La Universidad Nacional de Misiones señaló este problema como una preocupación creciente.

¿Cómo ha cambiado la Anomalía del Atlántico Sur con el tiempo?

Desde su descubrimiento, la AAS mostró una evolución significativa. De acuerdo con un informe de 2023 del World Magnetic Model (WMM), el campo magnético en la región disminuyo su intensidad a nivel de superficie.

 Además, estudios recientes confirmaron que la anomalía se mueve lentamente hacia el oeste. Investigaciones previas también señalaron que la AAS comenzó a dividirse en dos partes distintas, lo que representa un fenómeno inesperado en su comportamiento. 

En 2020, se observó que la anomalía se estaba dividiendo en dos células, y más recientemente, se descubrió que también afecta las auroras terrestres.

¿Por qué se necesita un monitoreo constante?

Dado que la AAS sigue evolucionando, los científicos de la NASA insisten en la necesidad de seguir monitoreando de cerca este fenómeno. 

Terry Sabaka, geofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard, subraya la importancia de las misiones continuas para estudiar la anomalía y así mejorar los modelos y predicciones sobre su comportamiento.

 Esto es crucial para anticipar los posibles efectos que pueda tener en los sistemas tecnológicos y en la seguridad de las misiones espaciales.

Foto: El Cronista

Actualidad
2025-04-02T10:30:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias