¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja

18.04.2025

El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Las Piedras, inauguró el viernes 11 una muestra titulada “cuerpo animal/divino cuerpo” con obras de la colección “arte otro” de Pablo Thiago Rocca.

 

Confieso que a partir de algunas fotos que Pablo nos envió en anticipo de  la muestra más lo que vi en algunos sitios de internet (https://existenciayarte.blogspot.com/2018/10/arte-otro.html) y en el archivo de Monitor Plástico (https://www.elmonitorplastico.com/programa/06-06-2015-) no estaba para nada entusiasmado con ese "otro arte". Pero me pareció una actitud prejuiciosa que probablemente resultaba de mi ignorancia artística y me largué a investigar algo sobre el tema.  

Los primeros hallazgos, muy poco académicos -google y Wikipedia- me llevaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos el ambiente no estaba muy para el arte. "Desfigurada por Auschwitz e Hiroshima, el sentido de la humanidad perdía su rumbo aterrorizada por la locura del apocalipsis nuclear. La necesidad de supervivencia, el sentimiento de angustia y la desesperación predominaban y conducían al individualismo. En esos momentos, Theodor Adorno -no el gato de Julio Cortázar sino el real filósofo de la Escuela de Frankfurt- decía que "Escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie". 

Surgía la corriente artística del "informalismo". Un movimiento europeo que se caracterizaba por la espontaneidad y la expresión en lenguaje abstracto, el uso de materiales y técnicas que expresaban la personalidad del artista, y la improvisación. Daba cabida a muchas corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva Escuela de París, el tachismo, el espacialismo, el art brut y el art autre. Michel Tapié, crítico de arte francés, acuñó el término arte otro (art autre) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico. "Una de las aportaciones más renovadoras del Arte Otro fue la experimentación a través del valor plástico y expresivo de la materia. El artista ejerció su presencia por medio de los materiales y del gesto. "El medio, se convirtió en el fin, lo importante no era la pintura sino la acción de pintar". 

"Claro que este arte está loco

¿Qué arte no es loco?

Cuando no está loco no es arte" (Dubuffet).

En paralelo, en 1945, Jean Dubuffet acuñó el término art brut para referirse al "arte creado por gentes ajenas al mundo artístico, sin una formación académica". Él argumentaba que todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan (pensamiento que me recordó a Pablo Picasso diciendo que "todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer"). Dubuffet buscó el arte "políticamente incorrecto" o, como se le llamó, el "arte extraño", el "arte marginal" creado por "locos, autodidactas, inadaptados, niños y ancianos". Para él, la cultura oficial ahoga la invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entra dentro de sus límites. El art brut es autárquico y no lucrativo "carente de formación artística e ignorante de toda tradición cultural". 

En 2007, Pablo Thiago Roca inició su proyecto de investigación sobre arte otro en Uruguay relevando  "artistas autodidactas, ingenuos, excéntricos, espontáneos, singulares, naïf, brut, naturales y los mal llamados 'primitivos'". El Proyecto tiene como fin visibilizar a "creadores autodidactas" y hoy acumula un acervo de más de 400 piezas "-murales, pinturas, esculturas, intervenciones arquitectónicas", un archivo y una biblioteca. 

En 2017, cumpliendo sus 10 años, se realizó una exposición de arte otro con artistas de Tacuarembó y Rivera. En su catálogo, Pablo recapitulaba que "maestras, amas de casa, modistas, trabajadores rurales, enfermeros, obreros de la construcción, pescadores, carpinteros, cantantes de ópera..." eran "algunas de las ocupaciones de estos inquietos soñadores que en sus ratos libres se entregaron a la pasión de la pintura, el dibujo, la talla o el modelado. Sus conquistas, bien alejadas de la academia y de las corrientes principales del arte contemporáneo, gozan de una frescura y de una imaginación que las hace trascender el ámbito reducido en el que fueron concebidas". 

"Las exposiciones son conversaciones visuales

entre épocas, culturas e ideas".

(Jean-Hubert Martín).

La muestra del Centro Pareja es una selección de obras de la colección arte otro Uruguay representando la figura humana. "Cuerpo animal/divino cuerpo" incluye 34 obras de otros tantos artistas autodidactas agrupadas en cuatro núcleos temáticos que son tutoreados por madrinas o padrinos consagrados y en actividad. 

Para Pablo, "el cuerpo es una encrucijada de animalidad, humanidad y divinidad". La exposición "explora las relaciones entre la fantasía y las 'funciones políticas' del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas". Los cuatro núcleos temáticos nos hacen recorrer diversos estados del cuerpo: las metamorfosis desde el nacimiento a la muerte, naturales o accidentales, biológicas o metafóricas; las crisis: fragmentaciones, dolores, vicios; las celestiales: idealizaciones, logros deportivos, deseos, anhelos, utopías; y asociaciones empáticas o solidarias: bailes, fiestas, trabajo, juegos.  

La exposición ha sido curada por Pablo Thiago Rocca con la colaboración de Darío Gómez del Centro Pareja. Se puede visitar hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas. Avenida de las Instrucciones del Año XIII y Vía Férrea, Las Piedras. La recomiendo sin dudar. 

Mario R. Pareja es Ing. Agr., M.Sc., Ph.D., retirado, Secretario Ejecutivo del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja. 

Columnistas
2025-04-18T05:46:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias