CALLE A CALLE MVD (*)

¿Recuerdas que querías ser una Margarita Gautier?

24.02.2025

MONTEVIDEO (Uypress/Daniel Feldman) – ¿Por qué no dejar volar la imaginación en un intento de descifrar los orígenes de algunos nombres que engalanan nuestro nomenclátor?

 

"¿Recuerdas que querías ser una Margarita Gautier?", comienza el poema -precisamente titulado Margarita- del insigne poeta nicaragüense Rubén Darío, en explícita referencia a "la dama de las camelias".

En notas anteriores me referí a las calles Concepción Arenal y Emilio Reus. Para aprovechar el viaje, me quedé deambulando por el barrio y me encontré con la de hoy: Gutiérrez; simplemente Gutiérrez.

Si bien Gutiérrez es un apellido español, su origen etimológico es germánico, y entre los homónimos en diferentes idiomas, Gautier corresponde al francés.

Así también encontramos Guterres en portugués, Gualterio en italiano, Walther y Walters en inglés, Walter en alemán, cuyo significado es "realeza gótica", y la lista sigue.

Los principales heraldistas indican como primitivo y principal solar al de Cantabria: "Su solar más antiguo radicó en las Montañas de Santander, desde donde se extendió por toda la Península", dice Julio de Atienza y Navajas (barón de Cobos de Belchite) en su "Nobiliario español: diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios".

Alberto, un amigo de juventud, supo darme albergue en su casa en tiempo difíciles, para el país y como consecuencia para mi persona.

Recuerdo su casa de altos en el barrio Aguada, y la azotea, donde muchas veces conversábamos sobre la vida y esas cosas, matizando con unos picaditos de básquetbol con un tablero colgado en una desgastada pared, ante la atenta mirada -y muchas veces participación- de su perro "Gutierre", del cual el tiempo ha desdibujado en mi memoria alguno de sus rasgos.

"Gutierre", así, a secas. Y a pesar de ese nombre, ahora que lo pienso, nunca se me ocurrió preguntarle el porqué de su mote.

En pocas líneas anduvimos por Nicaragua, con Darío; el París de 1848 con Alexandre Dumas (h) y Montevideo en el inicio de la década de 1980. ¿Qué tanta vuelta?, se podrán preguntar los atentos -y también los desprevenidos- lectores.

En realidad, de Guriérrez -así, a secas, poco y nada se sabe.

De acuerdo al historiador Alfredo Castellanos, única referencia que hemos encontrado, se trata de Francisco Gutiérrez, un vecino de Montevideo de mediados del siglo XIX, que en su momento hizo donación de unos terrenos con los que se creó una plaza pública en la Aguada (el barrio del Gutierre), que por decreto de 30 de abril de 1856 se denominó "Plaza Sarandí", habilitada como mercado de frutos de campaña.

Previo a esto, las numerosas caravanas de carretas cargadas de frutos del país tenían como destino la plaza de Cagancha (que por un corto período, en medio de una guerra civil, vio cambiado su nombre a plaza "25 de Mayo"), en la denominada "ciudad nueva", donde hoy se señala el quilómetro cero de nuestro país.

La ciudad crecía, y aumentaba la demanda por nuevos espacios para la edificación, por lo que en 1856 el gobierno de Gabriel Pereira decreta el traslado de la feria de frutos de la plaza de Cagancha a la ubicada en los terrenos donados por Gutiérrez.

Hoy se yergue en dicho espacio el Palacio Legislativo, presto a cumplir su primer centenario el 25 de agosto de este año.

Otras referencias indican que quienes cedieron los terrenos en cuestión fueron, en 1866, los hermanos Guerra, pero esto arruinaría la historia que vengo contando.

Nuestro Francisco Gutiérrez se pierde en la historia, o, más bien, su historia se pierde, más allá de esa breve referencia.

Se me dio por pensar si no tendría alguna conexión con el Gutierre, al fin y al cabo, ambos vecinos del barrio Aguada.

El Tono, un amigo en común con Alberto y con el can, me dijo que el Gutierre terminó sus días en una chacra, y que "cuenta la leyenda que cayó en lluvia de plomo por sus tropelías sangrientas".

Vaya uno a saber.

 

(*) CALLE A CALLE MVD pretende acercarnos al por qué de los nombres de las vías públicas de la ciudad... y tal vez a otros desvaríos

Ver anteriores


Daniel Feldman
2025-02-24T01:03:00

Daniel Feldman | Periodista