El Día del Defensor de la Patria en Rusia

Andrey Budaev

22.02.2024

El 23 de febrero en Rusia se celebra el Día del Defensor de la Patria. Hoy, en el contexto de degradación de la situación internacional y de la guerra híbrida, desatada contra nuestro país por el Occidente Colectivo encabezado por Washington con el uso de las campañas de desinformación, rusofobia y sanciones ilegítimas, esta fiesta adquiere significado especial para los ciudadanos rusos.

Tradicionalmente esta fiesta se considera una de las más populares en nuestro país y simboliza coraje, perseverancia, lealtad a la Patria, reuniendo a todos los que valoran su soberanía, independencia e identidad. Esté Día fue establecido en 1922 para conmemorar el 4 Aniversario de la creación del Ejército Rojo. En el correr de años esta fiesta ha cambiado varios nombres, adquiriendo el actual en 2006 según la Ley Federal ? 48. Se celebra no solo por los militares y personas que trabajan en la esfera de seguridad o defensa de Rusia, sino por toda la gente: hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos. Este día recordamos nuestra gloriosa historia, grandes victorias, pero también sufrimientos y pérdidas irreparables.

Este año celebramos el Día del Defensor de la Patria en vísperas del segundo aniversario de la Operación Especial Militar rusa en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022. En aquel entonces el Presidente de Rusia Vladímir Putin tomó la decisión de reconocer la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk con el fin de defender a sus habitantes que fueron víctimas de ataques permanentes de las tropas nacionalistas ucranianas desde 2014. Esta gente defiende su derecho a hablar su lengua materna y honrar a sus héroes, que salvaron al mundo del fascismo en la II Guerra Mundial. Ellos se negaron a reconocer el régimen ucraniano ilegítimo, surgido en Kiev en 2014 tras el golpe de Estado inconstitucional apoyado por los Estados Unidos y la Unión Europea. En el transcurso de 8 años la población de estas regiones sufría de bombardeos que cobraron la vida de alrededor de 15 mil personas civiles, entre ellos niños, mujeres y ancianos.

Además, el régimen criminal de Kiev saboteaba el cumplimiento de los Acuerdos pacíficos de Minsk, firmados en 2015 con el fin de solucionar las controversias en el Este de Ucrania. Ahora sabemos, que tanto las autoridades ucranianas, como sus patrocinadores occidentales, ni planeaban cumplir con las provisiones de estos documentos y aprovecharon este tiempo para aumentar potencial bélico de Kiev y después continuar la guerra. Esto fue admitido públicamente por la excanciller alemana Angela Merkel y el expresidente francés François Hollande. A la luz de estos planes agresivos, agravados por el acercamiento peligroso de la infraestructura militar de la OTAN hacia las fronteras rusas, no nos quedó otra opción que iniciar el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial para desmilitarizar y desnazificar el régimen criminal de Kiev, proteger a los habitantes rusos de Donbás, así como eliminar las amenazas existenciales a la seguridad de nuestro país.

En el transcurso de los últimos 2 años hemos sido testigos de numerosas atrocidades y ataques terroristas cometidos por los nacionalistas ucranianos contra la población civil rusa, así como una campaña occidental de mentiras y desinformación sin precedentes. Los países de la OTAN en realidad se han convertido en la parte del conflicto militar en Ucrania, suministrando en grandes cantidades armas ofensivas a Ucrania, así como compartiendo con Kiev datos de inteligencia y participando en la planificación y ejecución de operaciones militares, reclutando a los mercenarios por todo el mundo, enviándolos junto con sus instructores militares en esperanza de alcanzar derrota estratégica de Rusia.

A pesar de que las negociaciones de paz realizadas en Turquía en abril de 2022 tenían la perspectiva real de alcanzar los acuerdos mutuamente aceptables entre Rusia y Ucrania, estos contactos políticos fueron interrumpidos por la orden de Washington y Londres que optaron por la escalada del conflicto, luchando contra nuestro país hasta el último soldado ucraniano. El Señor Zelenski, cumpliendo instrucciones de sus patrones occidentales, suscribió el decreto presidencial que le prohíbe entrar en negociaciones con Moscú. La Parte Rusa al revés nunca ha rechazado el proceso de negociación con Ucrania y sigue dispuesta al dialogo sin condiciones previas y basándose sobre las realidades existentes.

Celebrando el Día del Defensor de la Patria el pueblo ruso se da cuenta de que nuestra tarea prioritaria es resistir la presión externa sin precedentes, preservando los principios y valores tradicionales rusos y defendiendo la soberanía e independencia de nuestro país y su gente ante la política agresiva occidental orientada a debilitar y aislar a Rusia. El 23 de febrero es un motivo más para la unión y consolidación de la sociedad rusa sobre la base de la verdad histórica, justicia y los principios autóctonos y perdurables de nuestra existencia.

 

Andrey Budaev

Columnistas
2024-02-22T07:46:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias