Antropologia, energia atómica, disuación. (II). Ruben H. Díaz

27.03.2025

No eran flores, eran bombas atómicas, aunque crecían como flores, luego de Hiroshima y Kawasaki. Cuando cayeron en esas ciudades del Japón Estados Unidos solo contaba con otra, pero podía producir la cuarta en un mes.

Terminó la guerra y los laboratorios atómicos prácticamente se iban desmantelando. La Armada, preocupada porque como fuerza perdiera vigencia fue la que salvo el proceso atómico en un principio, pero casi de inmediato el aumento de las bombas creció en forma exponencial.

Dos años después (1947) ya tenían 13 artefactos. Que se convirtieron en 50 en el 48  y 299 en el 49. En este último año Rusia exploto su primera bomba atómica. En 1952 se creo la tecnología para lograr bombas termonucleares o de Hidrógeno. Estas bombas son mil veces más potentes que la bomba de Hiroshima. Es una mega arma en dos faces, una bomba nuclear dentro de otra. Que resulta "autosostenida" y sin control en la que los isótopos de hidrógeno se unen liberando gran cantidad de energía en un proceso nuclear de reacción en cadena. Richard Garwin fue su diseñador y Edward Teller la concibió.   

El tiempo que Estados Unidos tuvo el monopolio nuclear, fue el que se entendió iba a ser en el momento de Hiroshima. Eisemberg después de una estancia corta en Inglaterra, ya estaba en la URSS. Kalus Fauchs, un espía soviético que trabajaba en el proyecto Manhattan fue decisivo. Como ese centro estaba compartimentado, no pudo dar toda la información. Se cree que gracias a él ganaron unos dos años de trabajo para lograrla. Tengo cierta confusión sobre esta persona. En "La Bomba Atómica" de Peter Watson, este sostiene que era ruso de nacimiento, y tuvo profundos problemas de conciencia entre su Patria y su Patria adoptiva. Annie Jacobsen, en "Guerra Nuclear" en forma escueta señala que tenía nacionalidad alemana. Son dos trabajos serios pero tienen errores, que detecte en su oportunidad y haré mención de ellos en su momento. Lo cierto es que no habría sido ejecutado este espía, y cuando salió de prisión quedo en Estados Unidos donde falleció.

Sorprende como se siguió aumentado la producción de bombas atómicas. En 1960 los americanos contaban con 18638 artefactos. Se estima que la URSS ya estaba prácticamente a la par. Para entonces un grupo de científicos que trabajaron en el proyecto Manhattan, habían advertido a Truman sobre la barbaridad que significaba esa cantidad de bombas. Silencio fue la respuesta. Insistieron con Eisenhower y tampoco se detuvo la producción. Pero es de recordar como este Presidente condeno el poder que las empresas productoras de armamentos casi al final de su mandato.

Aquí es bueno señalar que es necesario no solo hablar de lo atómico  sino aspectos antropológicos y económicos que gravitaron. También del concepto de disuasión.

Estados Unidos nunca fue un nuevo rico. Fue rico desde siempre. A mediados del siglo diecinueve, su producto bruto era similar al de Argentina. Pero cuando termino de colonizar su territorio, y mientras lo extendió hasta su guerra civil, empezó a crecer en forma sostenida. Nunca registró los niveles de crecimiento del producto de China durante la hegemonía intelectual y política de Deng. Rusia tuvo un desarrollo muy dramático desde que comenzó el siglo veinte. Creció mucho  entre sus dos revoluciones, la del 1905 y el 17. Pero después, cayó casi un cuarenta por ciento. Lo que llevo a Lenin a iniciar lo que se denominó  "La nueva política económica". Con ella se estabilizó hasta las purgas y hambrunas de Stalin. Luego del Congreso del Partido de 1927 (allí desaparece Trosky). Después la guerra mundial. Entonces crecerá en forma muy importante.

Tomemos los datos de crecimiento del producto de Estados Unidos y la URSS en la década del 50. Es relevante porque fue el momento en que el producto de la URSS se acerco más al de Estados Unidos. Vamos a lo nominal, en 1955 el producto de Estados Unidos era 426 mil millones de dólares. El de la URSS 203. En el mejor momento durante toda la historia de la URSS apenas llego a tener la mitad del producto de Estados Unidos. Y eso que el promedio de crecimiento anual de la década fue de 10.3 en su caso y 4.5 de Estados Unidos. Los dos tenían un costo similar en materia de defensa. Para la URSS le representaba el doble. Se prepararon para una guerra que no existió. Esto duro  cuarenta años más y termino por destruir la economía soviética. No quiero abundar con cifras. Digamos sí que esto puede estar sucediendo ahora con Putin. Necesita la guerra ya o tal vez no podrá soportar la ecuación económica.  

Año 1960, empieza a crearse una situación de equilibrio en materia de poderío atómico entre la URSS y Estados Unidos. Aquí entra el concepto de disuasión. Pero también de tecnología. No solo es un problema la bomba, también es un gran tema defenderse de ella, tomar la iniciativa en caso de conflicto. Poder descubrir el misil antes de que llegue a destino. Si es posible abatirlo en el camino. Otras tecnologías empiezan a estar presentes en el tema atómico.  El pico de producción atómica fue 1967. Pero desde la crisis de los misiles de Cuba, ya se plantearon elementos que dieron tranquilidad y fueron eficaces. Esa crisis de los misiles comienza con la instalación en Turquía de misiles americanos. Y la respuesta de la URSS instalando misiles en la isla. Tema sin duda de otra nota. La tercera de las cuatro que pienso hacer sobre este asunto.

 

Ruben H. Díaz

Columnistas
2025-03-27T10:34:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias