China: desaceleración, enfriamiento o correcciones al nuevo modelo de crecimiento basado en el mercado interno

Carlos Garramón

24.08.2015

Como productores de materias primas Uruguay y la Region han sido espectadores en las primeras filas de la abrupta caida del precio de las commodities, por una reducción de la demanda China. Por la misma razón, y en cadena, se han deteriorado las economías vecinas intensificando el impacto sobre nuestra economía.

Hace apenas unos días China sacudió al mundo con una devaluación del yuan que generó el derrumbe de las bolsas mundiales. ¿Son síntomas de desaceleración o correcciones necesarias a una estrategia de crecimiento más sustentable que abandona el crecimiento a tasas de dos dígitos y revaloriza el rol del mercado interno?

Estas ultimas semanas el mundo entro en pánico con la serie de noticias que se sucedían , casi diariamente, sobre el supuesto enfriamiento de la segunda economía mundial : retroceso del índice de producción industrial, caída de las exportaciones en relación al producto, corrección del crecimiento del PIB- que podría terminar el año por debajo del 7%- y , fundamentalmente , tres devaluaciones consecutivas que llevaron el yuan a una valor nominal mayor , en relación al dólar, de casi 6 %.

La primer conclusión, ante el impacto global de estos últimos movimientos económicos

del gigante asiático, es la toma de conciencia real, por parte del del mundo financiero y comercial de la enorme influencia que ejerce China sobre la economía mundial y la velocidad e intensidad con la que acontecimientos en su economía se trasladan a la economía globalizada.

Observemos lo que acaba de suceder : China corrigió su régimen cambiario , el yuan encontró un nuevo equilibrio ante el dólar , el mercado de capitales interpreto la devaluación como una política reactiva ante el enfriamiento de la economía y la pérdida de competitividad de las exportaciones, y en menos de una semana se inició una carrera bajista de Wall Street que termino el Viernes pasado con los tres índices cayendo algo mas del 3% . Un Viernes negro , el Down Jones nuevamente por debajo de los 2000 puntos , la mayor caída del año. Lo mismo sucedía en Europa y en todas las bolsas de Asia y los paises emergentes. En una economía global tan incierta, y en el marco de una recuperación con fundamentos muy débiles , se mueve " el OSO" y tiembla el bosque . Nos aventuramos a postular que la reacción global ha sido apresurada , o al menos carente de un análisis y una comprensión más profunda .

En primer lugar , y esto es valido e importante en estas ultimas dos semanas se tomó real conciencia , con sangre, de algo por todos conocidos : el creciente rol de China en la dinámica capitalista global. El enorme peso relativo de la demanda por ella generada en el ritmo de crecimiento de la economía mundial y de la performance del mercado de capitales a nivel mundial.

La pregunta que ha quedad pendiente, después de este ultimo episodio, de la relación dialéctica entre China y el mundo, es cual será cuales serán los próximos acontecimientos que caracterizarán la evolución económica y financiera del gigante asiático . Dado que China es una " economía capitalista centralmente planificada " esta pregunta debe remitirse , en gran medida , a cuales serán las decisiones de política económica que adopte el PB ( ?) Chino.

Si bien la devaluación del Yuan hizo estragos en los mercados de los paises desarrollados en menos de dos semanas , la desaceleración de la economía China venía desde hace meses eroradando el precio de las commodities y por ende generando una relevante caída del precio de muchos de los productos exportados por las economías emergentes. Encabezados por el retroceso del precio del petróleo - agudizado por el incremento de su extracción en EEUU- , los minerales , los granos y otros alimentos han sufrido caídas que promedian el 30%.

Por esta razón es aun mas relevante , desde el ángulo de nuestras economías , aproximarnos a una respuesta de cual será la evolución de la economía China y si efectivamente estamos ante un proceso de desaleracion o enfriamiento estructural y sostenido.

Para hacernos esta pregunta , además de entender la naturaleza de la economía China y la dinámica entre su capitalismo de mercado y las decisiones centralmente planificadas del Buró Político del PC es necesario recordar que China a partir de su último Congreso del Partido Comunista , que designó a Xi Jinping como su presidente, inició un cambio de modelo hacia una economía más sustentable, basada en el desarrollo de su mercado interno, mas que en la agresividad de sus exportaciones . Este cambio de modelo económico tubo como efecto primario una reducción progresiva de los históricos dos dígitos a una tasa de crecimiento anual proyectada del 7%.

" La gran fabrica mundial" de manufacturas baratas , que inundaron el mundo , comenzó a sofisticarse a medida que se sofisticaban los productos que se le encargaba producir. El proceso de producción se volvió mas complejo a medida que ingresaron a la " a la gran fabrica mundial " las grandes empresas tecnológicas y la industria automotriz , y como consecuencia la mano de obra especializada creció y se encareció. El poder de compra aumento y con el mercado interno inició su expansión, la industria inmobiliaria se multiplico exponencialmente , y 11 mil millonarios dieron base a la mayor demanda de bienes de lujo del mundo.

El Buró Político .sintió que estaba dadas las condiciones para iniciar un proceso de crecimiento con una mirada mas atenta a su mercado interno y enlentecer su sacrificado esfuerzo exportador , difícil de sostener en el largo plazo.

Formidable dicotomía : era necesario crecer menos para vivir mejor. Quizás como en una familia con ingreso creciente : " dejemos de ahorrar tanto y mejoremos nuestro nivel de vida "Igual que en el ejemplo familiar , China inicia la transición hacia el nuevo modelo de desarrollo con enormes reservas , entre ellas la mayor tenencia de bonos del Tesoro americano a nivel mundial , pero dispuesta a satisfacer el consumo de su mercado interno.

Que China anunció explícitamente que reduciría su tasa de crecimiento a valores cercanos al 7% es un hecho irreversible . Que una reducción del 3% de sus valores previos de la expansión de su economía generaría fuertes caídas en los flujos de comercio internacional y en el precio de las materias primas de las cuales China era su principal demandante era totalmente previsible.

Ahora bien que la nueva estrategia puede ser que no tenga una aplicación lineal también es posible, mas aún cuando otras regiones como Europa, fuerte socio comercial de China, no logra iniciar un proceso de recuperación sostenido , a pesar de la política de incentivos aplicada por el BCE , a través de la compra de bonos soberanos, y de haber cerrado el tercer rescate de Grecia , un tanto ensombrecido - o fortalecido - por la renuncia de Tsiripas . En cuyo caso es probable que asistamos a nuevos episodios coyunturales de correcciones en la tasa de cambio, o en la política de encajes u otros mecanismos de corrección de la tasa de interés o expansión crediticia. Estos episodios y la volatilidad asociada del mercado de capitales global es provable que acontezca por un corto o mediano plazo, a medida que el modelo se consolida y adapta al ritmo de la recuperación global.

Lo que sería realmente grave es que la tasa de crecimiento se acercase mas a 6 que a al 7% . En ese caso estaríamos en un escenario claro de desaceleración más allá de lo planificado. Y en ese caso la economía global puede ingresar nuevamente en un periodo de enfriamiento , para evitar usar la palabra recesión . Su impacto además de ser global , seria particularmente impactante para los paises productores de materias primas.

Y pensar que ante este mundo tan volátil e incierto , al contrario de lo que hizo China con su firma en nuestro país hay quienes piensan que no debemos ingresar al TISA. Parece una broma.

Carlos Garramón

Carlos Garramón
2015-08-24T09:48:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias