Maduro, Cristina y el Pato Donald. Globalización y populismo.

Carlos Garramón

07.11.2016

La globalización es un proceso virtuoso que, enriquecido por el vertiginoso avance de la tecnología y las comunicaciones, diluyó fronteras y expandió el comercio y el progreso.

Pero a su vez ha tenido consecuencias indeseadas: entre otras, el Nacionalismo y el Populismo, con tonalidades de izquierda y de derecha,  pero con los mismos rasgos autoritarios y antidemocraticos, además de racistas y xenófobos en EEUU y Europa.

La globalización es un proceso expansivo y virtuoso que, respaldado y enriquecido por el vertiginoso avance tecnológico, ha impulsado  la fragmentación y universalisacion  del proceso de producción , el crecimiento y la diversificación del comercio , la formidable expansión de las comunicaciones y , fundamentalmente, el acercamiento  de la cultura y los valores  que caracterizan a cada país y a cada agrupo humano,   por mas pequeño, y previamente desconocido, que esta sea. La globalización " achico el mundo"  , diluyó las fronteras , universalizó las ideas y expandió la lucha por las causas justas y los derechos universales.

Pero a su vez, como  proceso socioeconómico  y político desarrollado a escala global, ha tenido también consecuencias indeseadas. Entre las más graves: reacciones proteccionistas ante el avance  del crecimiento y la apertura del comercio mundial; la prevalencia de los intereses del capital financiero en el desarrollo del capitalismo post -industrial; la agudización de la desigualdad de ingresos entre paises y regiones -  hoy un 1% de la población mundial concentra más ingresos que el 99% restante -, incluso en el mundo desarrollado el miedo de vastos sectores de la mano de obra a quedar obsoletos en la calidad de sus capacidades  y desplazados por el traslado de industrias a países con menores salarios y mayor productividad.

El voto por Trump en Estados Unidos es preponderantemente hijo de ese miedo a que “nos roben los trabajos”, temor compartido por muchos de los ingleses que votaron en contra de continuar en la Unión Europea o sea por el " Brexit".

En el plano político la globalización acrecentó el nacionalismo e incubo el surgimiento del populismo  -con tonalidades  de izquierda y de derecha- pero compartiendo  un mismo corazón ideológico,  con los mismos rasgos antidemocraticos ,autoritarios y empobrecedores del debate ciudadano , reduciéndolo a un relato que  genera adhesiones o rechazo,  y con el cual se puede acordar enteramente  o correr el riesgo de disentir y ser catalogado como enemigo e incluso traidor, amplificando una "grieta" en la sociedad entre quienes respaldan el modelo supuestamente "nacional y popular" y quienes reclaman democracia y participación y en el límite trabajo y comida.

En próximos artículos nos referiremos a los efectos indeseados de carácter comercial y financiero de la globalización, pero dada la actualidad de los hechos que acontecen  en Venezuela , que aún condicionan la realidad argentina y que serán determinantes del resultado electoral del Martes en EEUU, en este artículo nos concentraremos en intentar un entendimiento de la dialéctica, y de la peligrosa propagación del populismo tanto en los paises desarrollados como en las economías emergentes y los paises en desarrollo.
La primera distinción que es necesario hacer es que cualquier asimilación del populismo  a la izquierda democrática , seria y moderna es falsa y malintencionada. Como asimismo cualquier defensa desde la izquierda democrática a regímenes claramente populistas , como el Kishnerato o el Chavismo, es por lo menos ingenua... quizás  equivocada y carente de valores si Chávez ya ha sido transformado en un "pajarito"  por Maduro y el proceso antidemocratico y autoritario se ha materializado en más de 100 presos políticos.

El origen de los tres regímenes es el retorno a una visión "barbara" de la realidad. Los bárbaros consideraban que todo lo desconocido era una amenaza y deberia considerárselo como un enemigo y por lo tanto era necesario enfrentarlos. Los gobiernos populistas consideran al mundo un enemigo y las relaciones internacionales pasan a ser controladas por la lógica de la conspiración y la confrontación Las alianzas internacionales de la Argentina Kirnerista quedaron reducidas a Irán, Venezuela y confusos acercamientos con Putin.

El Kirnerishmo llegó al colmo de conspirar  con Uruguay llevándonos al borde de la confrontación . Venezuela ha reducido su respaldo político a Cuba, Ecuador y Nicaragua . EEUU es a la vez su principal enemigo y su mayor proveedor de divisas a partir de ser su mayor comprador. Si gana Trump no se concretearan los dos grandes acuerdos regionales impulsados por Obama y en proceso de negociación: el acuerdo transpacífico y el transatlántico (con Europa) y  el NAFTA (con México y Canadá) se renegociara.

La dinámica política del Populismo está dominada por crecientes limitaciones al ejercicio de los derechos políticos y las progresivas suspensión de las facultades constitucionales . En Veezuela se ido más allá con el encarcelamiento de opositores y amenazas de intervención militar.

La suspensión del Referendum Revocatorio y el desconocimiento de decisiones parlamentarias por la arbitraria falta de legitimidad de algunos representantes son ejemplos groseros de deterioro democrático -ojalá que la mediación Vaticana genere un resultado conciliador y no sea una nueva medida dilatoria-.
 
Como todo Populismo implantado en paises  pobres, se agota el discurso -siempre extenso y dirigido al pueblo- cuando se desploma el precio de la  mono materiaprima  -la soja en Argentina y el petróleo en Venezuela- que habilita atender algunas necesidades populares pero,  fundamentalmente, a poner en movimiento la trama  de  la corrupción para enriquecer al "jefe" y eternizar el modelo. " La plata de la política", como declaró Jose López, el populista de los bolsos.

En el caso de los paise desarrollados, y en EEUU, la dinámica política del Populismo es diversa. Si bien esta conducida por el miedo, la retroalimenta el nacionalismo y por ende adquiere terribles perfiles de racismo y xenofobia. Las minorías, los migrantes y las economías emergentes  hacia las cuales se trasladaron procesos industriales que luego venden sus productos finales en el mercado norteamericano, se  han transformado en el "evil" contra el cual los "cruzados blancos" deben luchar para sobrevivir.

En relación a la arbitrariedad del régimen que puede emerger si triunfa Trump, la situación es diversa en EEUU que cuando el Populismo se implanta en un país emergente o en desarrollo. EEUU es un régimen federal consolidado y el Parlamento (ambas cámaras) pueden limitar con éxito las arbitrariedades mayores de la barbarie nacionalista , proteccionista , racista y xenófoba. Pero las habrá en la medida que las atribuciones presidenciales lo permitan.
 
Para terminar, desgraciadamente Trump no termina en Trump. Aún perdiendo quedará la mitad de la población de EEUU que han asimilado su mensaje, su odio y su xenofobia, muchos de ellos armados. Y peor aún, se preparan muchos otros Trump en Europa con posibilidades cada día más ciertas de ser electos.

La globalización continuará como un proceso virtuoso pero enfrenta un defecto no deseado: El Nacionalismo y El Populismo.

La izquierda democrática no debe caer en su respaldo cuando el Populismo enarbola consignas afines y se refiere a un concepto abstracto que denomina "pueblo", a la vez que genera 30 millones de pobres en Argentina después de 12 años de ejercicio del poder y un pueblo entero que no encuentra comida ni medicamentos en Venezuela.

Carlos Garramón
2016-11-07T08:30:00

Carlos Garramón

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias