La educación actual del Uruguay
Emiliano Galasso
31.10.2020
Esta nota no pretende ser un análisis exhaustivo de la situación de la educación actual en nuestro país, sino un breve análisis sobre lo que nos llevó a la situación en la que hoy se encuentra nuestra educación.
Si uno busca la palabra evaluación en las tres últimas leyes de Educación de nuestro país, la Ley 14101, la 15739 y la 18437, encontraremos que, en la primera aparece sólo cuatro veces, en la segunda una sola vez y en la tercera y actual ley de educación (por el momento) aparece 19 veces. De hecho, es a partir de la actual Ley de Educación (la Ley 18437) que se crea el INEED, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, organismo paraestatal que se encarga de evaluar la educación en nuestro país, a lo cual podría surgir la pregunta ¿quién evaluaba la educación antes? De hecho, encontrar datos estadísticos relacionados a la educación antes de la gestión del Frente Amplio es bastante complejo si uno no quiere entrar en la burocracia del pedido de informes. Los datos que recabe y que fueron utilizados para la elaboración de las gráficas utilizadas fueron extraídos de los sitios web del INE, de la ANEP y del MEC luego de realizar una búsqueda por la web.
Docentes con título y matrícula estudiantil
De acuerdo al Censo Docente del 2018 realizado por la ANEP, el 69,8% de los docentes del CES tienen título de docente, un 46,1% tienen título docente en el CETP (UTU) en el ámbito público, en el ámbito de la educación privada, un 57,7% tiene título docente en los liceos privados y un 47,4% en la educación técnica privada. En Educación Primaria CEIP, un 94,5% tiene título docente y en la educación primaria privada un 69,1% tiene título docente. En el censo docente realizado en 2007, surge que, los docentes titulados en el CES, en 1995 era de un 30,6% y en el 2007 un 59%.
En relación a la matrícula de estudiantes que realizan estudios secundarios, como muestra el gráfica 1, y tomando el año 2005 como 100% que fue el año que ganó el FA las elecciones, se puede apreciar que, durante los gobiernos del FA, salvo los años 2006, 2007 y 2008, ha habido un ascenso considerable en la matrícula, más a partir del 2011. En los gobiernos anteriores del FA, salvo los años 2002, 2003 y 2004, un número importante de estudiantes quedaban por fuera del sistema educativo. Más de un 20% menos de alumnado en relación a los gobiernos del FA, o más si consideramos la suba de la matrícula a partir del 2011. Indudablemente quienes se educaban en esas épocas, la mayoría eran estudiantes de clase media y alta, los pobres no accedían fácilmente a la educación pública por diversas razones principalmente socioeconómicas.
Si en el 2017 hubo un 10% de aumento de la matrícula con respecto al 2005, y en 1985 había casi un 40% menos de matrícula con respecto al 2005, estamos hablando de casi una diferencia de un 50% en la matrícula entre 1985 y 2017. El período entre 1990 y 1999 había un promedio de un 20% menos de matrícula con respecto al 2005 y un 30% menos con respecto al 2017.
Por lo tanto, podemos decir que las políticas educativas del FA han logrado una mejora sustancial en cuanto al acceso a la educación de las franjas sociales más débiles. Uno podría o debería preguntar a quienes gobernaron antes que el FA ¿por qué no generaron políticas que permitieran una mayor inclusión social en la educación y así más personas hubiesen terminado su educación secundaria? Eso hubiese implicado, entre otras cosas, un mayor gasto en educación como veremos en el siguiente punto.
Gasto en educación
En la gráfica 2 podemos ver el gasto por estudiante. Recién a partir del 2003 empieza un leve aumento en el gasto, pero recién en el 2007 se empieza a invertir más que en los años anteriores. Podemos decir que recién en el 2010 se logra duplicar el gasto por estudiante en relación a 1985. Pero se duplica recién a partir del año 2003, año que tuvo una caída del gasto, siendo similar a 1985. El gasto en la educación de 1985 al 2003, ha tenido fluctuaciones, siendo el pico más alto en 1999, que es igual al gasto que se efectuó en el 2007.
Ahora, si cruzamos los datos del gasto en Educación en % del PIB con la matrícula, como muestro en la gráfica 3, podemos ver que, en el período de 1985 a 2003, mientras la matrícula aumentaba, el presupuesto de la educación disminuía. Recién a partir del 2003 empieza lentamente a aumentar el presupuesto de la educación y recién en el 2007 comienza a aumentarse por encima de los años anteriores.
Uno debería preguntarse ¿cómo puedo mejorar la educación si aumenta la matrícula pero sin aumentar el presupuesto? ¿Qué pasó desde 1985 hasta 2003 en donde hubo un aumento de la matrícula pero el presupuesto de la educación ha tenido altibajos? La educación viene con un atraso presupuestal de por lo menos 50 años. Eso ha generado un serio problema a nivel de egreso y finalización de los estudios secundarios, como muestro en el siguiente punto.
Nivel de egreso
Antes del 2003 podía acceder a la educación pública solo un determinado sector de la sociedad, el sector más débil de la sociedad apenas terminaba Primaria y no continuaban sus estudios en la Educación Secundaria. En la gráfica 4 es bastante significativo el nivel alcanzado (no incluí Utu ni Educación terciaria para que no quede muy grande la gráfica, de todas formas, no son datos significativos) en donde podemos ver que la mayoría de la población mayor de 25 años no tiene Secundaria terminada. Los que hoy critican la política educativa del FA por la cantidad de egresos en Secundaria, tanto a nivel de Ciclo Básico como de Bachillerato, les pregunto ¿qué paso antes del 2005 con los egresos? Incluso hay gente que ni siquiera tiene instrucción o tiene Primaria incompleta. Si vemos en las personas que están en la franja de 40 a 60 años, el 25% de esa población tiene solo Primaria completa como nivel máximo de educación alcanzado y entre un 5 y un 10% tiene incompleta su educación primaria. La franja entre 30 y 40 años, un 20% de la población tiene Primaria completa como último nivel alcanzado, mientras que menos del 10% de la población de 25 a 40 años tiene como último nivel alcanzado el Bachillerato completo de Secundaria. La gráfica habla por sí sola sobre la deserción en años anteriores a los gobiernos del FA.
Conclusión
Nuestro país no ha tenido políticas educativas de Estado y tampoco políticas educativas que busquen, por un lado, analizar los datos estadísticos y, por otro lado, actuar en consecuencia. Recién después de más de un siglo, se crea una Institución que evalúa las políticas educativas... y fue creada durante el gobierno del FA.
Muchos políticos que integraban la oposición en el período pasado y hoy son parte del gobierno actual, han realizado críticas muy duras en cuanto a los resultados educativos durante los gobiernos del FA, pero sin realizar una autocrítica (palabra muy en boga hacia una colectividad política pero no para otras colectividades políticas) sobre las gestiones que ellos han realizado durante más de 100 años y que, en definitiva, es la causa del "desastre educativo" actual. La realidad es que, si se hubiesen implementado políticas educativas de Estado serias antes de la llegada del FA al poder, la situación actual sería totalmente distinta.
Hay estudios en donde indican sobre la relevancia que tiene el último nivel educativo alcanzado por los padres en la educación de sus hijos. Es más probable que un adolescente termine el Bachillerato de Secundaria si sus padres (por lo menos uno de ellos) también lo han terminado. Es más probable que un estudiante no termine el liceo si sus padres sólo alcanzaron a terminar Primaria.
Pretender que en 15 años de políticas educativas logren lo que no se logró en 100 años, es lo mismo que pretender "luchar contra molinos de viento". Más cuando el presupuesto de la educación no estuvo acorde con respecto al aumento de la matrícula, ni tampoco con la cantidad de docentes con título. Un país en donde la mayoría de la población adulta no terminó el bachillerato, es difícil lograr que los hijos de éstos logren terminarlo, más aún cuando se inserta a la población estudiantil, un sector de la sociedad que se los había excluido generacionalmente de la posibilidad de educarse formalmente.
También hay que entender históricamente el fin de la Educación Secundaria, y cómo ésta era una educación elitista para el ingreso a la Universidad. Recién en la década del 60 se empezó a universalizar la educación secundaria en nuestro país, pero desde la década del 60 hasta la llegada del FA al gobierno, se buscó aumentar la matrícula estudiantil pero sin aumentar el presupuesto educativo, de hecho, éste fue reducido varias veces durante décadas. Recién con la llegada del FA, dicho presupuesto pasó por quince años de aumentos significativos pero aún por debajo de los estándares mundiales. Seguimos teniendo un presupuesto de tercer mundo pero exigiendo una educación de primer mundo... cuando antes de la llegada del FA el presupuesto era uno de los más bajos de toda Latinoamérica durante décadas, pero será para otro artículo.
Emiliano Galasso es docente de Informática en CES desde el año 2002, estudiante de cuarto año del profesorado en Ciencias Biológicas y tercera generación de docentes en su familia. Ha trabajado la mayor parte de su vida y actualmente como docente en liceos de contexto.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias