La Educación actual en el Uruguay, parte 2
Emiliano Galasso
11.11.2020
La Educación actual en el Uruguay, parte 2
En el artículo anterior habíamos planteado un breve análisis histórico de la situación de la educación en nuestro país. En este artículo veremos la situación de nuestra educación dentro del contexto Latinoamericano (tomando algunos países de ejemplo) y mundial (tomando como ejemplo algunos países referentes en educación), así como también lo logrado por los quince años de los gobiernos frenteamplistas y lo que aún falta. No se pretende realizar un análisis exhaustivo pero si un pantallazo para ver en donde estamos situados.
El gasto en educación en Uruguay en el contexto mundial.
En la gráfica 1 vemos el gasto per cápita en Educación (datos extraídos del sitio datosmacro) y podemos ver que, el gasto per cápita en Uruguay, antes del 2006, era uno de los más bajos, teniendo un gasto similar y a veces un poco menor que Colombia, pero muy por debajo de lo que gastaban países como Chile o México.
Es a partir del 2006 en donde se puede apreciar un aumento en el gasto, recién en el 2016 tenemos un gasto similar al de Chile y en el 2017 gastamos más que los países con quienes realizo la comparación. Si bien no analicé los datos de las pruebas Pisa, dentro del contexto latinoamericano, Uruguay está junto con Chile en los primeros lugares... a pesar de que invertimos menos que ellos en educación.
Ahora, como muestro en la gráfica 2, si comparamos el gasto per cápita en educación con países referentes en Educación, estamos muy lejos de gastar lo que ellos gastan en educación.
Si comparamos en %PBI, hay países como Corea del Sur, que invierten menos que nosotros, pero el tema es el valor del PBI. Por otro lado, mientras nosotros no hemos tenido un aumento sistemático durante décadas, sino que, todo lo contrario, el presupuesto ha tenido momentos al alza y momentos a la baja, pero siempre por debajo de los estándares mundiales, y recién a partir del 2006 se empieza a aumentar sistemáticamente el presupuesto, países como Finlandia, han estado aumentando sistemáticamente y por décadas el gasto en educación. Países como Finlandia y Nueva Zelanda, que tienen una densidad poblacional similar a la nuestra, invierten mucho más en educación de lo que nosotros hacemos... eso es una de las causas que marcan la diferencia en cuanto a rendimiento en las pruebas Pisa.
Como muestro en los gráficos 3 y 4, el Gasto en Educación como % del PBI de Uruguay y de Finlandia. Mientras que en Finlandia (gráfico 4) el presupuesto siempre tendió a la suba, teniendo sí, momentos en donde tuvo una fuerte suba y luego bajó, pero de todas formas, siguió una tendencia a aumentar su presupuesto educativo, mientras que, en nuestro país (gráfico 3) el presupuesto subía y bajaba desde 1979 hasta 2003, además de ser poco menos de la mitad que el de Finlandia. Sin dejar de mencionar que el PBI de Finlandia es más grande que el nuestro.
Hay que entender que, los cambios en la educación, llevan tiempo. Precisa de fuertes inversiones que posibiliten la formación de sus cuadros do centes y no docentes, que haya en las instituciones educativas profesionales como psicólogos y trabajadores sociales que trabajen de manera coordinada con el equipo docente. Pero además se precisa infraestructura, no solo crear edificios nuevos sino reparar y reacondicionar los que ya fueron creados. Los cambios tecnológicos implican o deberían implicar, un reacondicionamiento de los salones de clase. A modo de ejemplo, los salones de clase tiene un solo toma corriente, con lo cual, ¿cómo haces para cargar las computadoras de Ceibal durante un turno que puede durar entre 4 a 8 horas diarias? Hoy en día es fundamental tener un televisor de 42 pulgadas en cada salón... ¿cómo haces para comprarlo si no te da el presupuesto?
Y el atraso presupuestal, tener un presupuesto muy por debajo de los estándares mundiales, implica que no puedas invertir en educación, que no puedas aggiornar los salones ni los docentes ni a los alumnos a las nuevas tecnologías. En quince años no se puede revertir un problema que se viene arrastrando de por lo menos cincuenta años atrás.
Un presupuesto paupérrimo sumado a políticas educativas de gobierno aplicadas durante cincuenta años y que han cambiado cada cinco años sin que exista un horizonte claro hacia donde se tiene que ir, son las principales causas que han llevado al estado en que hoy se vive en la educación. En quince años se han ido logrando revertir algunas cosas pero queda un largo camino para recorrer y que generen los cambios necesarios que nuestra educación precisa.
La educación durante los gobiernos del Frente Amplio.
Los atrasos presupuestales o, más bien, el muy bajo presupuesto que tenía la educación antes de la llegada del Frente Amplio (FA), implicaba, entre otras cosas, estar atrasados en el uso de las Tecnologías Digitales. A modo de ejemplo, mientras en la educación privada se enseñaba Informática usando Windows 98, 2000 o XP, en la educación pública usábamos Windows 3.11, es decir, recién a la altura del 2009 se actualizan las salas de Informáticas con equipos nuevos y se migra a Linux, un sistema operativo más acorde a la época. Cuando comencé como docente de Informática, en el año 2002 y hasta el 2006, usábamos Windows 3.11 en las salas de Informática. Además de eso, grupos en el entorno de los 40 estudiantes, un sistema de gestión informática obsoleto sin cruzamiento de datos entre los tres Consejos, sin mencionar que los docentes tenían uno de los sueldos más bajos y sin acceso a la salud (te daban 200 pesos para pagarte la mutualista que salía mínimo 800 pesos en esos años).
El acceso a la educación seguía siendo excluyente, ya que no existía el boleto gratuito a nivel nacional, con lo cual, las familias de bajos recursos, no podían enviar a sus hijos a estudiar.
A eso había que sumarle la existencia de dos planes para Ciclo Básico y las dificultades que eso originaba, el Plan 86 y el Plan 96. Por otro lado, se había creado la asignatura Informática en el Plan 96 (si bien ya existía pero como taller en tercer año del Ciclo Básico) pero no el profesorado. Además, a nivel de Formación Docente, existían varios planes tanto a nivel de Magisterio como del Profesorado. A nivel del profesorado, se habían generado grandes inequidades entre la formación en los CERP'S y en el IPA/IFD, ya que la brecha salarial en los docentes era muy grande a favor de los CERP'S así como la discriminación a nivel de los estudiantes, en desmedro de los estudiantes del IPA/IFD.
Dentro de los logros del FA en la gestión de la Educación, podemos nombrar:
- Boleto estudiantil gratuito a nivel nacional.
- Incremento de la matrícula estudiantil, accediendo los sectores marginales a la educación secundaria.
- Aumento salarial y acceso a la salud (FONASA) para el personal docente y no docente.
- Reducción de la cantidad de alumnos por grupos.
- Unificación de los planes a nivel de Ciclo Básico y planes para aquellos adultos que no terminaron sus estudios secundarios.
- Creación del Bachillerato Artístico en Educación Secundaria y diversificación de la propuesta de bachilleratos tecnológicos y educación terciaria en UTU.
- Creación del Consejo de Formación Docente, un plan común de Formación Docente y el profesorado en Informática.
- Cruzamiento de datos entre los Consejos y seguimiento de la trayectoria educativa del estudiante.
- Creación del Portafolio Digital Docente (no más libreta de papel).
- Plan Ceibal y democratización del uso de la tecnología digital y el acceso a la información.
- Mejoras en el acceso a la tecnología digital en las instituciones educativas.
- Uso de plataformas educativas y salas de videoconferencias.
- Talleres para docentes y estudiantes en robótica así como también en el uso de la tecnología digital.
Si bien a nivel académico no se han logrado resultados relevantes, vale aclarar que seguimos en los dos lugares más altos junto con Chile en el contexto latinoamericano en las pruebas Pisa y que, los resultados académicos de dichas pruebas, han demostrado que no existen diferencias entre liceos públicos y privados de igual contexto socioeconómico... lo cual demuestra que también existen problemas a nivel de la educación privada si la comparamos a nivel regional y global... algo que no se menciona. Aclaremos que estos logros no se podían haber realizado si el presupuesto educativo no se hubiese aumentado.
Los problemas que aún tiene nuestra Educación Pública se pueden resumir en dos puntos esenciales:
- Falta de políticas educativas de ESTADO a corto, mediano y largo plazo.
- Falta de una proyección del presupuesto de la educación que permita el cumplimiento de las políticas de Estado.
En relación a las políticas educativas, recién en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez se mantuvo POR PRIMERA VEZ en decenas de años, prácticamente todo el gobierno educativo de la ANEP. Es la primera vez también, que se mantiene una política educativa de Gobierno por más de un período de gobierno. En quince años de gobierno del FA, se ha logrado mantener una línea básica en política educativa, acompañado además de un aumento en el presupuesto educativo.
Las políticas educativas no pueden estar subordinadas a los cambios de gobierno, es decir, no pueden cambiar cada cinco años cada vez que cambia el gobierno. Eso genera inestabilidad en el sistema y en la gestión de la misma. Se debe tener una visión global e integral del individuo que ingresa al sistema y generar una política educativa que acompañe la trayectoria de dicho individuo dentro de la educación formal. De ahí la importancia de generar políticas educativas que trasciendan los gobiernos, y por eso éstas deberían ser políticas de Estado. Una política de Estado implica no solo acuerdos políticos interpartidarios, implica además, acuerdos nacionales con todos los actores: políticos, docentes, estudiantes y la familia. Una política de Estado que garantice un hilo conductor en la educación y un horizonte en el cual orientarse, independientemente de los cambios de gobiernos.
Pero una política educativa no puede ir divorciada del presupuesto educativo. Tiene que existir una política económica que garantice un presupuesto educativo que, a su vez, permita el desarrollo continuo de políticas educativas. Un presupuesto educativo que se pueda aggiornar en base a los requerimientos de las políticas educativas.
¿Qué nos falta hoy en día para mejorar el rendimiento académico?
Este punto sería largo de analizar, lo cual haré en otros artículos, pero dejo algunos puntos importantes a tratar. Obviamente, esto está ligado a un presupuesto educativo que permita aplicarlo.
- Mejorar el nivel de egreso en Primaria. No solo importa la cantidad sino la calidad con que se egresa.
- Reforma curricular en Secundaria: reducir los contenidos y que estén coordinados por nivel.
- Creación de equipos interdisciplinarios compuestos por psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos y docentes especializados en dificultades de aprendizaje.
- Docentes tutores que trabajen en conjunto con el docente de aula para trabajar con alumnos rezagados.
- Escuela de Posgrados que permitan al docente continuar con sus estudios y especializarse a través de carreras de posgrados. Antes de la era Rama existía el Instituto Magisterial Superior que tenía ese cometido.
- Aumentar la infraestructura y los salones al uso de la tecnología digital.
- Un plan de becas a nivel de Formación docente que permitan al estudiante una dedicación total en su formación, permitiendo así un mayor egreso de estudiantes.
- Continuar con aumentos salariales y una política de reducción de horas docentes que debe ir acorde a la cantidad de docentes que cuente el Sistema educativo.
Una política educativa debe estar sustentada además en políticas sociales, de salud y laborales entre otras. Se deben aumentar los CAIF para que los padres puedan enviar a sus hijos menores a estos centros y que no estén a cargo de los hijos mayores. Una de las causas de la deserción en Secundaria es que los estudiantes de Secundaria deben quedarse a cargo de sus hermanos menores mientras sus padres salen a trabajar. Por otro lado, mientras que en las escuelas existen comedores, en los liceos y Utu no hay comedores. Esto genera un problema, en especial, en las instituciones educativas de contexto.
Estos puntos, entre otros, iremos abordando en siguientes artículos.
Emiliano Galasso es docente de Informática en CES desde el año 2002, estudiante de cuarto año del profesorado en Ciencias Biológicas y tercera generación de docentes en su familia. Ha trabajado la mayor parte de su vida y actualmente como docente en liceos de contexto.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias