Venezuela una derrota popular y de la izquierda

Esteban Valenti

05.08.2024

No hay nada más peligroso que enojarse con la realidad. El resultado de las elecciones en Venezuela, tan esperadas y tan manoseadas, no puede juzgarse solo por el "resultado" de las urnas, para la izquierda debe tener una mirada más profunda, más comprometida con la marcha de todo el proceso continental y sobre todo, fijando claramente una prioridad absoluta: la vida del pueblo venezolano.

Según el gobierno de Maduro, su candidatura fue la más votada en las elecciones del 28 de julio de 2024. No lo creía antes y no lo creo ahora. No tenía ninguna expectativa sobre estas elecciones. Un régimen como el de Maduro, con el control total del Tribunal Electoral y de toda la estructura del Estado y con las fechorías acumuladas, no permitirá nunca que lo saquen del poder a través de unas elecciones limpias. Ya tenía preparado el resultado y todo el operativo.

La prohibición de la candidatura de Corina Machado a presentarse a las elecciones era una de sus claves, pero la bronca, la frustración popular es tan grande que la oposición unida logró sustituirla por Edmundo Gonzáles, notoriamente con serias dificultades de liderazgo.

Las encuestas no estaban todas equivocadas y los datos parciales o generales recogidos por la oposición no son falsos, la ventaja electoral de la oposición fue importante y el madurismo los aplastó. Por simple olfato cuando escuché las declaraciones del payaso de Maduro de que había que respetar el informe del Instituto Electoral, me di cuenta que tenían todo bien cocinado. No a nivel de las mesas, sino del sistema en su conjunto.

Pero supongamos por un momento que realmente Maduro, sus matones y las FF.AA. corrompidas de Venezuela ganaron las elecciones, eso no cambia el hecho de que la que perdió en toda la línea es la inmensa mayoría de los venezolanos, dentro y fuera del país. Sería una confirmación estridente de a qué nivel se puede embrutecer políticamente una parte importante de la población. Eso sí, no lo mezclemos, eso no tiene nada de izquierda.

La crisis humanitaria que vive el país desde hace muchos años fue agravada por la pandemia de COVID-19. Algunos ejemplos: Más de 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria de moderada a grave: un tercio de la población.

La pobreza multidimensional registrada por la Encovi, vinculada no solo a los ingresos, sino a condiciones como vivienda, servicios públicos, protección social, trabajo y educación, fue del 51,9% en 2023, casi 15 puntos menos que la registrada en 2021, aunque todavía 12 puntos por encima de la registrada en 2014.

Y si bien la economía de Venezuela frenó su hundimiento en los últimos años, salió de la hiperinflación y los supermercados no lucen el vacío que se registró en la etapa de pronunciada escasez, analistas explican que todavía es pronto para considerar que el país se ha recuperado de las enormes pérdidas de la última década.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que en abril pronosticó un aumento de más de 4% para 2024, pero cualquier avance contrasta con lo que vivió el país en la última década. El propio Banco Central de Venezuela reconoció que entre 2013 y 2018 el producto interno bruto (PIB) del país se contrajo 52,3%, y el descenso continuó con fuerza en 2019. Entre 2024 y 2021 la contracción de su economía fue superior al 70%

Uno de los principales indicadores que marca la distancia con respecto a 2013, cuando asumió Maduro, es la producción de petróleo, principal fuente de divisas del país. Ese año se extrajo un promedio de 2,4 millones de barriles diarios, mientras que en 2022 la cifra por día fue de 716.000 barriles diarios, según registros de la OPEP. En marzo, afirmó el presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Pedro Tellechea, la producción fue de 895.000 barriles diarios, poco más de un tercio de la cifra de 2013.

Oliveros apunta que, pese a la caída de la producción petrolera, las exportaciones del sector todavía representan un 87% de los ingresos del Estado, apenas tres puntos menos que hace una década, ya que la economía no se diversificó.

Por su parte, la producción industrial privada mostró un avance de 16,9% en el primer trimestre de 2024, en comparación al mismo período de 2023, según una encuesta de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), luego de que el mismo sondeo arrojara 4,3% para el año pasado

"El nivel crítico de la industria ocurrió en 2021, cuando operaba al 21% de su capacidad. Ahora está al 42%. Hay un crecimiento, pero está centrado en pocos sectores, como el agro y la farmacéutica. Cuando Maduro llegó al poder, el uso de la capacidad instalada estaba al 70%. Por fuera de los sectores medulares, la situación es crítica, con algunos signos de recuperación.

Alarcón, de la UCAB, apuntó que "buena parte de la industria nacional está intervenida (por el Gobierno) y otras empresas cerraron porque la operación se volvió insostenible", ante el aumento de gastos y de la carga impositiva. Por ello, señaló que en ocasiones es más barato comprar productos importados y en varias áreas no hay una economía de escala. En ese sentido, la apertura económica facilitó el alivió de la escasez de productos básicos que se registraba en supermercados años atrás.

Venezuela tuvo una emigración de 7,7 millones de personas salieron del país en la última década en busca de mejores oportunidades, de los cuales el 90% está en edad laboral.

"Perdimos lo que llaman bono poblacional. Quedamos con una mayoría en edad no productiva, tenemos gente muy menor o muy mayor. Además, se fue la gente que más consume", en torno a los 30 años.

En 2017, el 40% de los emigrados recientes tenía nivel universitario alcanzado, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, de la UCAB), aunque la cifra cayó a 22% en 2022, situación que perfectamente podemos comprobar con la emigración venezolana en Uruguay.

La crisis más aguda fue la hiperinflación que atravesó el país entre 2017 y 2021, con oleadas de aumentos de precios de tres dígitos porcentuales por mes, lo que motivó dos reconversiones monetarias en las que se eliminaron cinco ceros del Bolívar en 2018 y seis ceros en 2021. Eran épocas en las que comerciantes preferían pesar los billetes antes que contarlos para ahorrar tiempo.

En ese período, y con una fuerte escasez de divisas, el Gobierno decidió levantar los estrictos controles cambiarios, 15 años después de que fueran instalados en 2003 por el fallecido presidente Hugo Chávez. Legalizar las operaciones de dinero sería "una gran oportunidad" y un "nuevo comienzo", dijo el entonces vicepresidente de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, en un discurso ante la Asamblea Constituyente.

La pobreza multidimensional registrada por la Encovi, vinculada no solo a los ingresos, sino a condiciones como vivienda, servicios públicos, protección social, trabajo y educación, fue del 51,9% en 2023, casi 15 puntos menos que la registrada en 2021, aunque todavía 12 puntos por encima de la registrada en 2014.

El 1 de mayo, Maduro anunció un incremento del "ingreso mínimo integral" hasta unos US$ 130 (pagados en bolívares), aunque el monto es una sumatoria entre el salario mínimo y bonos que no todos los trabajadores reciben. Sectores de la oposición y sindicatos se movilizaron ese Día del Trabajador en rechazo a la bonificación del salario mínimo y con la exigencia de elevarlo a US$ 200 al mes.

Los US$ 130 del ingreso mínimo integral ubican a Venezuela entre los peores pisos salariales de la región, solo por encima de Cuba y Haití.

"El ingreso mínimo son unos US$ 4 o US$ 5 por día, con bono incluido. No se puede vivir con eso, la realidad es que la gente termina teniendo actividades paralelas. El empleado público además vende algunas cosas, maneja un taxi, sumando varios ingresos tratando de llegar (a subsistir)", dijo.

Para cubrir las necesidades alimentarias, sin incluir bienes y servicios, un grupo familiar requirió en abril más de tres de los ingresos mínimos actuales, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), que indicó que la Canasta Alimentaria Familiar alcanzó los US$ 552,29.

En cuanto a los servicios públicos, el episodio más dramático fueron las 140 horas en las que el país quedó a oscuras, sin suministro eléctrico, en marzo de 2019, lo que Nicolás Maduro consideró "una guerra eléctrica anunciada". Aunque los cortes energéticos no repitieron esa magnitud, continúan ocurriendo. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró en 2023 más de 400 protestas por fallas de electricidad, con denuncias por la intermitencia del servicio.

Otro elemento básico del gobierno fue la represión política. Durante las protestas de 2014 en contra del primer gobierno de Nicolás Maduro terminaron con un saldo de 43 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos, según un informe de la Fiscalía General de la República y 33 casos de tortura, según el Foro Penal Venezolano. Las protestas de 2017, por su parte, terminaron con un saldo de 163 muertos,82? 2977 heridos y 1351 detenidos, según el Foro Penal Venezolano.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU abrió la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela después de una resolución a raíz la publicación del informe Bachelet presentado en 2019, que dice que desde 2016 el gobierno de Maduro y las instituciones del Estado han puesto en práctica una estrategia «orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al gobierno», denunciando la ejecución extrajudicial de 6.800 personas por parte de las fuerzas del Estado en Venezuela entre enero de 2018 y mayo de 2019.

Una actualización del informe Bachelet en 2020 describe que «uno de los elementos que contribuyen a las violaciones y delitos determinados por la Misión es la falta de independencia del Poder Judicial» y relata cómo algunos jueces y fiscales han sido objeto de persecución penal a raíz de las decisiones que han adoptado.

El 15 de junio de 2020, el año de elecciones parlamentarias en el país, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió la junta directiva del partido Acción Democrática para designar a una nueva presidida por José Bernabé Gutiérrez, días después de que su hermano José Luis Gutiérrez fuera designado por el alto tribunal como rector del Consejo Nacional Electoral. Bernabé Gutiérrez fue expulsado del partido al día siguiente. El 17 de junio, el TSJ procedió a tomar la misma medida con el partido Primero Justicia y nombró una junta directiva ad hoc. El 18 de agosto, el TSJ intervino adicionalmente al partido de extrema izquierda Tupamaro, otorgándole la directiva del partido a una junta ad hoc para que utilizara los cargos, el nombre, la tarjeta electoral, los símbolos y los emblemas electorales del partido.

En agosto de 2023 el Tribunal Supremo de Justicia intervino a la junta del Partido Comunista de Venezuela, designando una nueva junta ad hoc.

Desde 2021 la Corte Penal Internacional lleva una investigación sobre crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro desde las abril de 2017.

¿Hacen falta más elementos para valorar el nivel de la represión dictatorial en Venezuela?

La democracia es revolucionaria en su concepto básico y en su pleno desarrollo. El libro de Adolf Hitler, Mein Kampf, dice que "la democracia conduce inevitablemente al marxismo". Es tan interesante que cuando los pobres tengan el voto, lo utilizarán para eliminar los privilegios de los ricos.

La izquierda, la auténtica, la que quiere cambiar el mundo, sus injusticias, mantener siempre vivo su espíritu crítico, en especial sobre sí misma, ha ido incorporando la democracia como un arma fundamental en la batalla transformadora y avanzada.

Por ello hay además una coincidencia histórica entre la gran Revolución Francesa y la democracia.

En Venezuela fue derrotada la revolución aplastando la democracia.

Esteban Valenti
2024-08-05T07:04:00

Esteban Valenti.

Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).