Algunas consideraciones sobre artículo del Economista Fernando Isabella sobre forestación
Gustavo Guarino
23.01.2021
A raíz de la aprobación en Diputados de un proyecto de Ley que regula aspectos vinculados a la forestación, el Ec. Isabella escribe un polémico artículo en La Diaria del 9/1/20, dirigido a la interna del Frente Amplio, ya que su bancada de diputados voto favorablemente al mismo.
Reconoce que el contenido de fondo es altamente polémico ya que abarca temas económicos, sociales y ambientales, pero que no va entrar a su análisis y si a sus connotaciones tácticas y estratégicas, como que se pueda hablar de algo estratégico sin entrar al fondo del asunto.
Afirma que el apoyo que le dieron los diputados no estuvo fundado en convicciones profundas respecto a sus bondades ya que después de 15 años de gobiernos del Frente con mayorías , nunca tuvo "ninguna iniciativa" en ese sentido y que no hubo ámbito de discusión.
Empezando por lo segundo, el proyecto estuvo más de 8 meses en comisión y los diputados del FA que la integraban intercambiaron posición no solo con las numerosas delegaciones que en ese periodo participaron, sino también a la interna de la fuerza política, en particular y me consta que también un núcleo importante de agrónomos frentistas tuvimos posibilidades de participar e incluso sugerir modificaciones.
En cuanto a que en 15 años nunca se tuvo iniciativa en ese sentido me parece es una afirmación que no se corresponde con la realidad. Debemos recordar que en el año 2005 ya iniciado el gobierno del FA se sanciona una ley que restringe los beneficios y más adelante otra que elimina totalmente los subsidios y las exoneraciones impositivas a la forestación para industria (no de aserrío). Se sacaron más de un decreto que modificaba suelos que se les había declarado de prioridad forestal, restringiéndolos, también se elimina el decreto que permitía forestar hasta un 40% de suelos como asesorios, que no fuesen de prioridad (todos del periodo de Lacalle Herrera)
En 2010 mediante un decreto se establecen los últimos ajustes que hasta hoy tenemos en suelos de prioridad forestal. En 2008 se vota la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (OTyDS). Se promueve y articula con las Intendencias Departamentales iniciativas para que cada una tuviese sus propias directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, se elaboraron Directrices para la región Este.
En todas ellas se establece claramente que es obligación del Estado ordenar las diferentes actividades en su territorio, regidas por un principio central que era el de cuidar los recursos para que ese desarrollo fuese sostenible. En todas se atiende el tema forestal y se definen normativas que restringen la forestación a los suelos de prioridad forestal, es más en Cerro Largo, mi departamento, desde el año 2011 ya se establecieron decretos departamentales que afectaban la actividad forestal, hasta que en 2016 se aprueban las Directrices Departamentales de OT y DS de Cerro Largo, en la misma se establece que está prohibido en el departamento plantar árboles fuera de los suelos definidos como de prioridad forestal, cosa que hace unas horas en nota pública recordó el ex Intendente ,hoy Senador, Sergio Botana. También en Salto se aprobaron Directrices Departamentales que prohíben la forestación en suelos que no fuesen de prioridad forestal, en este caso promulgadas por un Intendente Colorado el Sr. Germán Coitiño.
De esta manera vemos que en los últimos años no solo el Gobierno Frenteamplista tuvo iniciativas que mucho hacen a la forestación, también Intendentes de otros partidos se involucraron.
Quizás no se hizo todo lo que se requería y fue un error, que se pretende enmendar con una Ley que sea más clara como la que hoy tiene media sanción.
El EC. Isabella hace una caracterización de los sectores del campo y los agrupas en pertenencias gremiales y de intereses, él mismo dice que es "caricaturesca" y efectivamente lo es, no se puede ser esquemático en estos temas ya que los principales representante de los sectores ganaderos como lo es la ARU, se pronuncia contra el proyecto por lo que ve de riesgo de afectación de la propiedad privada, y otro como Un Solo Uruguay ha manifestado su apoyo crítico. Después el artículo de Isabella entra en una disquisición entre táctica y estrategia y que es lo que más le conviene al FA, concluyendo que el proyecto le será funcional a Cabildo Abierto ya que acumulará fuerza y quedará mejor parado para disputar los votos en sectores populares al que los PPTT tenían vedada su influencia, y sintetizar en sectores sociales que desconfían de la forestación y su industria(se referirá a la mayoría de los productores rurales ?). Después habla que el FA debe embarcarse en planteo estratégicos que le permitan responder al relativo aislamiento al que la coalición los llevó, lograr nuevos sectores sociales y haga atractivo su proyecto político.
Quizás aquí esté el mello de la cosa, quienes creemos que el actual proyecto en debate es una secuencia lógica de la evolución de las políticas públicas para el sector forestal, que hay que verla en el contexto de la Ley de OT y DS, así como la Ley de Directrices Nacionales y las diversas directrices aprobadas Regionales y Departamentales, vemos un logro estratégico para el interés nacional, seguirá el sector forestal creciendo, pero lo hará en forma ordenada y respetando y preservando el recurso suelo para un país donde su principal característica es la de producción de alimentos. Si el Frente Amplio promueve esas políticas, si las perfecciona, se pondrá en sintonía con el pensamiento de la mayoría de los sectores productivos del campo y por ende de gran parte del interior. Es estratégico para el Frente recomponer relaciones con los productores, especialmente con los chicos y medianos, ellos son parte de nuestro proyecto político, supimos ganarlos y en los últimos años los escuchamos poco, y supimos perderlos. No será solo con esta medida que recuperaremos la confianza de dichos sectores, pero esta es una de ellas. Las alianzas coyunturales que llevaron a la aprobación del proyecto en Diputados no puede ser el centro del análisis ni impedirnos ver los problemas de fondo. En cuanto a quien saca dividendos políticos dependerá de la confianza que nos tengamos, yo le tengo confianza al Frente Amplio y más cuando se alinea claramente a favor de la producción nacional.
Ing. Agr. Gustavo Guarino
Enero 2021
Gustavo Guarino
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias