Qué hacer con el estadio centenario

Jaime Igorra

12.08.2020

Recientemente hemos oído esta pregunta por varias razones.

1.La actual estructura de estadio no cumple con las actuales exigencias de esas arenas deportivas. Se construyó en 1930.

Las  tribunas requieren otra disposición con respecto a su distancia de la cancha. Deberían techarse si se logra otra disposición.

2.Le quita área verde y arbolada al Parque.

3.El drenaje de la  cancha de césped nunca fue eficiente.

4. El estacionamiento de automóviles privados los días de encuentros deportivos u otros espectáculos atentan contra el mantenimiento de canteros y pavimentos.

5.Aledaño al Estadio Centenerio existe un Club de Tiro siendo el Parque un espacio no adecuado para esta actividad que debería tener otro emplazamiento.

6.A continuación del Club de Tiro hayjuegos para niños y dos canchas más de 1ra. División, Central Español y Miramar Misiones, también quitando área parquizada al Parque , con los consiguientes problemas de estacionamiento.

7. Existe a continuación de las mencionadas canchas un teatro al aire libre para espectáculos musicales y del carnaval, que otrora fue un velódromo.

 Estos espectáculos con mucho público también problematizan el mantenimiento del parque por los estacionamientos de automóviles sobre canteros.

8. Existen también canchas de Baby Fútbol.

8. Está también la pista de atletismo de la CNEF. Estas instalaciones por su ubicación y uso no constituyen un problema grave para el Parque, a diferencia de las canchas y actividades teatrales, mencionados anteriormente.

La pandemia por el CV19 que azota al mundo y a nuestro país han hecho necesario que los habitantes de las ciudades cuenten con  áreas verdes y parques urbanos que permitan alternar ordenadamente el confinamiento necesario para disminuir los contagios cuando los mismos son indicados por las autoridades.

El Parque Batlle ( ex de los Aliados) debería lograr un uso más propenso al sereno esparcimiento y no ser afectado por los puntos anteriormente mencionados que restan espacios verdes y el necesario distanciamiento para un uso seguro y sereno de su función inicial y primordial.

Para ello el parque debe mantener y preservar la función de los espacios verdes en la ciudad desde los puntos de vista de oxigenación, estética, térmica y esparcimiento, permitiendo los recorridos peatonales, los juegos y los recorridos en bicicleta o a caballo

 Fue un error de política urbana el ir admitiendo la concreción de las instalaciones anteriormente mencionadas en detrimento del uso primordial como área arbolada y parque.

No  será esta la última pandemia que debamos enfrentar y pueden reiterarse en el futuro. Los urbanistas asumen que las áreas verdes y parques en las ciudades cumplen un rol primordial a la hora de mantener distanciamiento físico y oxigenarse, lo cual hace poner un cuidado especial en las áreas verdes urbanas.

Elevada densidad de población así como amontonamientos no son lo más adecuado para enfrentar pandemias, que requieran distanciamiento físico, por lo tanto no pueden faltar las plazas y los parques donde la población pueda oxigenarse, caminar y/o trotar con seguridad y comodidad.

Una ciudad es un mecanismo complejo, dinámico, que siempre está actualizándose a las exigencias de sus habitantes, así como a la forma de vida  de los mismos, a su cantidad, a las variaciones de la disponibilidad económica, a las necesidades de higiene, a los avances tecnológicos particularmente las tecnologías de la información y el conocimiento, a los desplazamientos, al teletrabajo y a otras muchas más.

Uruguay ha asumido y se postula para torneos internacionales de fútbol, por los cual se requiere que el actual Estadio Centenario cumpla con las exigencias que actualmente requieren los estadios.

La pregunta es ¿ QUÉ HACER CON EL ESTADIO CENTENARIO?

Hay dos respuestas posibles.

 1. Encarar las reformas que le permitan cumplir los compromisos internacionales de acuerdo con las nuevas exigencias complicadas para un estadio antiguo.

2. DEMOLERLO. Dejando la Torre de los Homenajes, el Museo del Fútbol, las oficinas de CAFO y algún bar y restaurante.

Esto determinaría la construcción de un nuevo estadio en un sitio adecuado y con área de estacionamientos.

Un área bastante importante de nuestras plazas y parques urbanos tiene un carácter privado o semipúblico como consecuencia de su cesión, préstamo otra modalidad, a instituciones públicas o privadas. Dentro de determinados criterios políticos se puede concluir que esa medida beneficia a la comunidad. Esta justificación no es tan clara en algunos casos (como en el Parque Batlle) en que los beneficiados por concesiones van en detrimento de las necesidades de muchos que es la población en su conjunto.

Parece entonces conveniente realizar una revisión cuidadosa de todas las circunstancias que afectan a este problema ya que los espacios verdes de una ciudad son y serán de una enorme importancia para toda la población y nunca serán suficientes..

Concluyendo. No ceder parte alguna de los espacios existentes para otras funciones  que no sean permanentemente públicas y revisar las condiciones por las cuales se han cedido áreas para funciones públicas, semi públicas o privadas, con el propósito de rescatar las que se consideren más importantes como son las plazas y  parques urbanos.

La demolición del Estadio Centenario y la construcción de un nuevo estadio adecuado a las nuevas exigencias sin comprometer espacios de uso público, contribuyendo a un proceso de recuperación de las áreas que se restaron al Parque Batlle, será una acción muy benéfica para la población.

Su proyectista y brillante director de obras ya fallecido, Arq. Juan Scasso, que en sus últimos años hasta 1973, concurría a eventos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, estaría muy de acuerdo.

 

 

Jaime Igorra
2020-08-12T08:06:00

Jaime Igorra