Buenos vientos… agua bajo la quilla… y una caleta donde hacer escala

Jaime Igorra

04.01.2024

Hacia 1726 el Reino de España decide construir una fortaleza defensiva en el fantástico puerto natural de Montevideo con el fin de impedir que naves de ultramar lo utilizaran como puerto de escala. Esta fortaleza se construyó de acuerdo con las Leyes de Indias como Fortaleza Interior y no como Ciudad Puerto como lo establecían dichas Leyes, y como se construyó Nuestra Señora de los Buenos Aires.

Los Ingenieros Militares catalanes hicieron un excelente trabajo.

La poca profundidad del puerto de Buenos Aires hacía que las naves de ultramar tuvieran que fondear distante de la costa. Carros con ruedas de gran diámetro se aproximaban a las mismas y se hacía el alije de la carga.

Las tripulaciones manifestaban su disconformidad a los Capitanes, debido a las dificultades para desembarcar y pisar tierra, razón por la cual, buscaban un mejor puerto para sus operaciones. La ciudadela fortaleza y la correspondiente tropa impedían fondear en Montevideo para recibir o despachas cargas. Esto da inicio a lo que los historiadores denominan la Guerra de Puertos.

El reino de Portugal y luego el Imperio del Brasil (actualmente República Federativa), apetecían llegar con sus límites al estuario del Plata al que consideraban su frontera sur, y por eso fundan  las tropas portuguesas en 1680 la ciudad puerto de Colonia del Sacramento a 177 km. De Montevideo y frente a las costas de Buenos Aires, unos 50 km. en línea recta. España y Portugal se encontraban en una constante e insaciable guerra, procurando ambos expandir su poderío pasando por alto acuerdos bilaterales.

El emplazamiento fue tomado en varias ocasiones por los españoles y retomado por los lusitanos y de este al brasileño.

En 1825 la Cruzada Libertadora llevada adelante por orientales parten de territorio argentino desembarcando en la playa de la Agraciada, para expulsar a los brasileros de la Provincia Oriental, con el Gral. Artigas recluido en Paraguay sin que participara de la misma. Ponen sitio a Colonia y Montevideo, procurando que la Provincia Oriental forme parte de las Provincias Unidas,  por lo cual Argentina comienza la guerra con Brasil que finaliza en 1828 con la Convención Preliminar de Paz, pasando Colonia a formar parte del Estado Oriental del Uruguay que terminaría en 1830  siendo la actual República Oriental del Uruguay, ni Provincia Oriental argentina ni Provincia Cisplatina brasileña. Veinte años después, permaneciendo  siempre en Paraguay desde su exilio, muere el Gral. Artigas y con él su idea de la Liga Federal, sin que volviera a pisar territorio uruguayo, Liga por la que luchó hasta las últimas consecuencias, siendo vencido por la traición más que por la suerte de las armas. Antes de partir a su exilio da instrucciones a Francisco Delosantos , para llevar a caballo los patacones que pudo reunir a  Río de Janeiro y pagar la fianza de sus tenientes que estaban presos en la isla Das Cobras. Patacones producto de los pagos que efectuaban sus corsarios y de los proventos de los puertos libres de Maldonado y Colonia.

En el siglo XXI, en paz con nuestros vecinos, el Estado Uruguayo opera entre otros los puertos de Nueva Palmira, Colonia y el Puerto Pesado y Logístico de Montevideo, sin dejar de soñar con un puerto de aguas profundas en su costa atlántica para grandes buques con 10.000 contenedores y calado mayor, que sea útil a la formidable Hidrovía de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, utilizable por los estados de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.

Un gobierno desarrollador como el que tiene Uruguay, en acuerdo con las empresas públicas y privadas (gerentes y trabajadores) de acuerdo con los instrumentos en aplicación de la Participación Público-Privada (PPP) y también con la Academia, observa en consecuencia en el Ordenamiento Acuático una permanencia y crecimiento de sus características, con una evolución de la producción industrial que en el tiempo sustituye los saladeros y los antiguos modos de producción frigorífica, así como la más reciente explotación forestal y la producción de celulosa, aún más reciente y creciente, dando un audaz salto al futuro diversificando también su producción de cereales y también de lácteos.

Todo lo cual impone una revisión del Ordenamiento del Transporte con las correspondientes acciones en el Ordenamiento Ferroviario y Carretero.

Parecería que aquel sueño de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) que nació en 1960 y murió en 1967, hubiera resucitado. (1)

Pero hay también un importante impulso en el Ordenamiento Acuático a la oferta de Puertos y Marinas Deportivas que de algún modo ya incide desde Bella Unión en el Río Uruguay, también en el estuario del Plata y en el Atlántico. 

El Turismo por el Río de los Pájaros Pintados (Uruguay) es ya un hecho creciente.  En Bella Unión, límite norte del país, se construye un puerto deportivo.

También las mejoras y ampliaciones en los puertos y marinas deportivas del Plata y el Atlántico.

 Hay una creciente demanda por las actividades acuáticas y también éxitos en torneos náuticos internacionales por parte de nuestros deportistas.

 Un importante y reciente hecho ha llamado la atención de muchos uruguayos. Me refiero a las actividades en torno al faro de Punta Carretas que harán muy diferente el punto más austral de Montevideo y cambiarán por completo el abandono en que estaba.

Si ese punto geográfico y el estuario estaban a nuestras espaldas, ya no será así a partir de 2022.

Allí se está construyendo UN PUERTO DEPORTIVO con una inversión de 17 millones de dólares.

Tendrá en el principio una marina de 82 metros para disponer en ella 36 embarcaciones siendo esta una primera etapa y luego otras dos con capacidad de 76 embarcaciones más.

La escollera existente (remanente de la obra del colector de aguas residuales para el saneamiento de Montevideo) será reacondicionada y se prolongará en sesenta metros.

Se hará el dragado correspondiente para las necesidades del puerto así como la infraestructura necesaria. Tengamos en cuenta que una marina o puerto deportivo requiere pañoles, estación de radio para la seguridad de la navegación, estacionamiento para traillers y embarcaciones que se remolcan por la rampa hacia su estacionamiento, vestuarios, baños, etc.

Montevideo tendrá entonces tres terminales náuticas deportivas. Siendo las otras dos Santiago Vázquez (Río Santa Lucía que requiere dragado y otras mejoras) y Puerto del Buceo (Yatch Club).

En el año 2002 el Intendente de Montevideo, Arq. Mariano Arana y yo, Director de la Región Centro de Montevideo, fuimos invitados a Buenos Aires para exponer en un evento de arquitectos. Mariano con su brillante modo y estilo expuso sobre el patrimonio construido en Montevideo. Por mi parte me animé a presentar a los argentinos la disponibilidad de clubes náuticos con muelle en la costa de Montevideo desde el Río Santa Lucía al Arroyo Carrasco con los dos puertos deportivos de Santiago Vázquez y Buceo. Procuraba que los nautas argentinos visitaran nuestra costa montevideana ya que Argentina es uno de los países que en el mundo registran más embarcaciones deportivas por cantidad de habitantes. Con esta obra ya iniciada de Puerto Deportivo en Punta Carretas seguramente mi ánimo hubiera sido mayor.

Ni que hablar si algún día nos da el "paño" y podemos encarar la rehabilitación de muelle e instalaciones en la Isla de Flores y así poder servir de recalada a quienes navegan en el estuario.      

A los nautas uruguayos y también extranjeros que llegan a nuestras costas. BUENOS VIENTOS....AGUA BAJO LA QUILLA... Y UNA CALETA MÁS EN MONTEVIDEO DONDE HACER ESCALA. BIENVENIDOS.

(1)   Ver publicación sobre la CIDE del Politólogo Adolfo Garce.

Gral.Arq.  Jaime Igorra

Jaime Igorra
2024-01-04T09:39:00

Jaime Igorra