ISLA DE FLORES

Jaime Igorra

12.10.2018

Entre los día 8 y 15 de abril del corriente año se realizó en Uruguay el Encuentro Mundial de la Hermandad de la Costa. Organización internacional que promueve el amor al mar y a la preservación de sus aguas, fauna, caletas y puertos.

Concurrieron a nuestro país delegaciones y autoridades de los diferentes Organismos que tienen sede en todos los continentes, contando el evento con las correspondientes declaraciones de interés Nacional y Departamental.

La Capitanía Nacional de la H. de la C. del Uruguay sensibilizada con la actual situación en que se encuentran las antiguas instalaciones del antiguo lazareto de la Isla de Flores, decidió buscar el patrocinio de la Organización Internacional de la H. de la C. para motivar a organizaciones públicas y privadas del Uruguay así como aquellas organizaciones internacionales que se interesen, en particular O.N.U., para preservar, restaurar y mantener, un patrimonio tan rico relacionado con los viajes marítimos y la forma en que antaño se preservaba la salud de los lugareños de un país que entrarían en contacto con habitantes de otras tierras.

Es obvio que también empresas de turismo o de eventos deportivos marítimos pueden también ser un importante grupo de interés.

Existen en el mundo diversas instalaciones de lazaretos. Algunos de ellos formando parte de las fortificaciones portuarias y en otros casos aislados en islas próximas a los puestos de destino. Casos emblemáticos los de Venecia y Uruguay.

El Lazareto de Venecia concita la atención de miles de turistas y se ha logrado su preservación y mantenimiento. Todo lo contrario sucede en Uruguay, y por ello la atención que presta la Capitanía Nacional de la Hermandad de la Costa de nuestro país.

Un lazareto es un hospital o edificio similar más o menos aislado. Un buen funcionamiento de los lazaretos preventivos fue el de la República de Venecia en el siglo XV y el de la Isla de Flores en Uruguay en el siglo XIX.

Históricamente se han utilizado para enfermedades contagiosas, como la lepra o la tuberculosis y algunas de estas instalaciones eran más bien de reclusión, sin ningún tipo de cuidados médicos ni salubridad. No es el caso de la Isla de Flores.

El Lazareto Nuovo es una isla en la laguna de Venecia, en Italia, de alrededor de 9 Hás. Se encuentra ubicado en la entrada del canal de San Erasmo. Se convirtió en lazareto en 1468, por decreto del Senado de la Serenísima (Venecia), siendo la sede de un organismo para prevenir el contagio de la plaga (enfermedades contagiosas), modalidad institucional que posteriormente se exportó a todo el mundo por varios siglos.

La Isla de Flores se encuentra a unas 16 millas al SE del puerto de Montevideo, ciudad capital del Uruguay. Debido a su escasa altura sobre el nivel del mar, vista desde lejos parece estar formada por tres islotes. Es de naturaleza rocosa, presentando en el centro un manto de gramínea, sin vegetación arbórea nativa. Antiguamente (siglos XIX y principios del XX) fue utilizada como estación cuarentenaria (lazareto), siguiendo el modelo veneciano,para preservar el contagio de epidemias comunes en aquellos tiempos, como la viruela, la fiebre amarilla y el cólera.

En 1828 se inauguró un faro en la parte occidental de la isla. Su construcción fue precedida por centenares de naufragios. Uno de ellos ocurrido en 1777 fue el de la fragata española Santa Clara muriendo la mayor parte de la tripulación. La característica del faro es de dos destellos de luz blanca cada 16 segundos.

Los antibióticos y las nuevas cárceles en el territorio motivaron el abandono de la Isla de Flores. Muchos se han propuesto, sin éxito, recuperar esta joya histórica, turística y paisajística.

Uruguay fue un modelo de protección contra las pandemias desde aquel lejano tiempo de principios del siglo XIX. Modelo algo cruel, que luego fue leprosario.

También la Isla de Flores fue cárcel, al estilo de lo que fue Australia para Inglaterra, y por momentos lugar donde los dictadores mandaban a los que clamaban por sus derechos. Sirvió como establecimiento carcelario, particularmente para disidentes políticos, en épocas de dictadura, como la de Gabriel Terra a partir de 1933.

De 1970 en adelante, la Isla de Flores solo es habitada por los fareros y es visitada por esporádicos viajeros que buscan desentrañar las historias de vida que guardan sus numerosas ruinas donde buena parte de sus muros permanecen hoy en pie, como si quisieran resguardar sus almas.

En 1865 surge el proyecto de construir un lazareto en la isla. En 1869 se inauguran las primeras instalaciones del lazareto en la Isla de Flores.

En 1870 se construye una capilla.

En 1903 se construye una capilla y un crematorio.

En 1904 se usa como prisión política por primera vez.

En 1934 se cumple la última cuarentena en el lazareto, debido a una epidemia de viruela.

En 1935 se da el cese oficial de la actividad del lazareto, tras 66 años de actividad ininterrumpida.

Sería muy interesante mejorar la situación de abandono en que se encuentra la isla y sus históricas instalaciones, evitando de este modo la actual situación de abandono.

Una propuesta ha sido la de iluminar las instalaciones para visualizarlas durante la noche desde la costa o navegando.

Las actividades naúticas de los numerosos clubes que hay en el Río de la Plata y aguas oceánicas tendrían un allí un punto de interés, y si pudieran recuperarse las instalaciones existentes, un hermoso lugar de escala o fin de semana. También para el turismo internacional, sin ninguna duda.

 

Jaime Igorra
2018-10-12T14:43:00

Jaime Igorra