Los sonidos del silencio (de Orsi)
Jaime Secco
22.08.2024
Los voceros de la coalición de gobierno están desasosegados, porque el candidato del Frente Amplio no dice nada que les sirva para atacarlo. Y pensaban centrar su campaña en agredirlo.
Pero Yamandú Orsi habla todos los días, de gira por distintas partes del país. Y dice cosas muy concretas, como veremos. Aunque quizá sean cosas que no gusta oír y difíciles de oponerse.
Aristóteles dijo que "uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras". Hablarás o menos es parte de una campaña, como cualquier otra. Una de las cosas que Orsi dijo recientemente fue que quizá el actual presidente habló demasiado y después hizo poco.
En el libro Campaigning For Presidency (1964, Public Affairs Press), Marvin Weisbord analiza elección tras elección lo que hizo en sus campañas la mitad de los candidatos en la historia de Estados Unidos "los que ganaron". Hasta entrado el siglo pasado, "la mayoría nunca dijo nada". Cita el consejo de un asesor de William Henry Harrison: "No permitan que ningún comité, ninguna convención, ninguna asamblea municipal, le extraiga ni una palabra sobre lo que piensa ahora, o lo que hará después".
No hablar de más es legítimo y hasta prudente; pero no es el caso de la fórmula del Frente Amplio. Si alguien del equipo de Roberto Lafluf tiene algo de curiosidad, puede bajar de la página del Frente Amplio las Bases Programáticas 2025-2030 con más de cien páginas de apretadas propuestas para el país. Seguramente, con alguna estarán en desacuerdo y tendrán motivo de crítica; de debate. Si tienen algo de paciencia, la Comisión de programa y la dirección del FA están trabajando den un plan de gobierno, que incluirá medidas, tiempos y otros detalles.
Pero sin tener que trabajar tanto, pueden escuchar los videos cortos que circulan con extractos de los discursos de Orsi. Habla, por ejemplo, de "La integridad como esencia. La ética como contraste entre ante lo turbio." No es poca cosa en estos tiempos, aunque puede no ser de su agrado rebatir.
Habla de hacer crecer al país otra vez, de "unir al país, a esas partes que a veces aparecen como separadas", de construir un país entre todos, de que el Estado se ha retirado, de seguridad, de un país que nos cuide, de la niñez,
"Libertad, democracia, solidaridad, igualdad, equidad soberanía son principios básicos que nos guían", explica. "Y cuando me pregunten de cualquier tema, yo la verdad, lo que hago es un repaso de esos principios. Y eso es lo que a nosotros nos guía."
Puede parecer que muchas de esas cosas son obviedades con las que todos están de acuerdo. Pero los hechos muestran que no, en la práctica no están de acuerdo y sería bueno que explicaran por qué.
Jaime Secco
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias