Nubarrones de Guerra. El ejercicio OTAN Steadfast Defender 2024

Jorge Jouroff

19.03.2024

Con la sesión del Comité Militar de Jefes de Defensa de la OTAN en su sede de Bruselas y la filtración de un documento en Alemania con hipótesis de guerra con Rusia como telón de fondo, se está desarrollando el ejercicio Steadfast Defender (“Firme defensor”) 2024 con el objetivo declarado de “demostrar las competencias que poseen hoy en día las fuerzas que conforman a la OTAN para llevar a cabo y sostener operaciones complejas de varios dominios, a lo largo de un período prolongado, en vastas distancias y en diversas condiciones ambientales.”

Los objetivos políticos del ejercicio militar

Más que un ejercicio en sentido estricto, son una serie de maniobras que se continuarán en principio hasta el 31 de mayo, y según se informa, llegarán a unas quinientas operaciones de combate al finalizar. Comenzaron el 18 de enero y tiene como objetivo poner en funcionamiento los nuevos planes de Defensa acordados en 2023, utilizando aproximadamente noventa mil hombres, alrededor de siete-ocho divisiones, con movimientos de  tropas y medios desde Norteamérica a Europa. El ejercicio fue anunciado por el comandante supremo aliado en Europa (SACEUR), el general estadounidense, Christopher Cavoli quien declaró que las maniobras "demostrarán la capacidad de la OTAN para reforzar la zona euroatlántica mediante el desplazamiento transatlántico de fuerzas americanas". "Este refuerzo se producirá durante un escenario simulado de conflicto emergente contra un adversario de capacidades similares",  por lo que lo considera una "clara demostración de la unidad, fortaleza y determinación atlántica, basada en la defensa mutua que consagra el artículo 5 del tratado de la OTAN". A su vez, el Vicealmirante y Comandante de la Fuerza Conjunta de Norfolk y la Segunda Flota de EE.UU., Doug Perry, dijo que "en este momento en el que nos enfrentamos al entorno de seguridad más peligroso e impredecible, el Steadfast Defender envía un mensaje claro: la OTAN es capaz, moderna y, si es necesario, está lista para defender cada centímetro del territorio aliado".

El presidente del Comité Militar de la OTAN, Rob Bauer explicó que "el objetivo detrás del ensayo es que los países de la OTAN estén preparados para enfrentarse a adversarios como Rusia o los grupos terroristas; si nos encontramos en esa situación, si nos atacan... No estamos buscando un conflicto, pero si nos atacan, tenemos que estar listos". Y acotó: "los países de la alianza necesitan anticiparse a cualquier situación, incluida una improbable tercera guerra mundial".

El escenario es un componente clave: el despliegue se efectuará tanto por agua, en los mares Báltico y del Norte, como por tierra en suelo alemán, polaco y de las repúblicas bálticas; es decir, Europa central y del este. No hay que ser muy imaginativo para pensar que está dirigido contra Rusia, en su flanco norte y centro. La reacción no se hizo esperar: la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zakharova declaró oficialmente que "durante varios meses, 90.000 soldados de 31 países miembros de la OTAN, así como de Suecia, operarán cerca de las fronteras de Rusia en una zona que va de Noruega a Rumania" por lo que considera que "esta medida es una provocación" y "está deliberadamente encaminada a escalar la situación", advirtiendo que "esto aumentará el riesgo de incidentes militares pudiendo conducir a consecuencias trágicas para Europa". Por otro lado, Dimitri Peshkov, secretario de prensa de la Presidencia, afirmó que Rusia percibe los ejercicios a gran escala de la OTAN como una amenaza a su seguridad: "la alianza, de hecho, fue concebida, formada, configurada y actualmente es administrada por Estados Unidos precisamente como un instrumento de confrontación", añadiendo que "esto es una amenaza para nosotros".

 

Las fuerzas participantes

Según lo informado oficialmente, el ejercicio comenzó cuando el buque USS Gunston Hall (LSD 44) de la Armada de los Estados Unidos (US Navy) zarpó desde la Base Naval Norfolk,  participando en las mismas 50 buques, 80 aviones, 1.100 vehículos de combate y alrededor de 90.000 soldados (provenientes de los 31 países que conforman a la OTAN) y de Suecia. Por supuesto, la mayor parte de las tropas es norteamericana y británicas y por supuesto los mandos OTAN también. El Reino Unido anunció a principios de semana que desplegará 20.000 militares por toda Europa del Este para estas maniobras, y hasta ocho buques de guerra, incluyendo submarinos de la Royal Navy, con unos dos mil infantes de marina. Los países Bajos colaboran con unos cinco mil militares y dos naves de guerra, cazas F-38 y helicópteros. El ministro de Defensa, Grant Shapps.  El ministro de Defensa, Grant Shapps, anunció que unos 16.000 soldados, con tanques, artillería y helicópteros, serán desplegados por el ejército británico en Europa del este y más de 400 comandos de marines serán enviados al Círculo Ártico

La Armada española aporta unos cuatrocientos efectivos repartidos en dos naves y una unidad aérea embarcada. Además, al mando de la Agrupación Naval Permanente Número 1 (SNMG-1) de la alianza, asume el mando un vicealmirante español a bordo de la fragata F-101 Juan de Borbón. Junto con una fragata alemana y otra italiana, constituye una fuerza naval de despliegue rápido. Estas cifras son las conocidas y no son definitivas, pues están sujetas al desarrollo del ejercicio y no se ha especificado su cantidad exacta.

 

Los objetivos militares del ejercicio

La OTAN explicó en un comunicado que los ejercicios "tienen el doble propósito de perfeccionar los planes de defensa y también actuar como elemento disuasivo contra posibles agresiones de adversarios casi iguales", utilizando "un escenario ficticio". Agregó que se trata de "una maniobra multidominio que incorpora operaciones terrestres, aéreas, marítimas, cibernéticas y espaciales". Estamos viviendo un momento de cambio en el uso de la tecnología aplicada a la guerra. Desde fin del siglo pasado, se comenzó a manejar el concepto de Revolución en Asuntos Militares (RAM o MRA por sus siglas en inglés), estudiando la forma en que la tecnología aplicada a la guerra y al armamento obligan a cambiar la organización de las fuerzas, el despliegue y su uso en la batalla. En particular en los últimos años el uso de drones y armas capaces de un gran daño, mucho más baratas y que permiten un uso masivo comenzaron a experimentarse. Su uso en campo de batalla se está observando hoy en la guerra con Ucrania, gracias a la generosidad norteamericana y europea. Sin embargo, el ejercicio va más allá, introduciendo el concepto multidominio, que implica el uso masivo de la nueva tecnología no en varios dominios, sino en todos, concentrándolos y usándolos en la batalla para causar el máximo dalo y la derrota del la fuerza oponente. Por ello el comunicado OTAN se refiere a los tres dominios tradicionales: tierra, aire y mar e incluye los dos nuevos campos de batalla: la cibernético (o guerra electrónica) y el espacio.

Los comandantes militares consideran que, a través del ejercicio, "las fuerzas de la OTAN han iniciado la presentación estratégica más grande en las últimas décadas demostrando su preparación y capacidad de defensa colectiva; reforzando fundamentalmente el compromiso con el mantenimiento de la estabilidad, la seguridad y la cooperación trasatlántica de todos los países miembros y Suecia."

 

El rostro de la guerra moderna

 

El uso masivo de tropas, la movilidad y la continuidad de las operaciones son el otro componente del ejercicio. El comunicado pretende que "Steadfast Defender 2024 demostrará nuestra capacidad para desplegar fuerzas rápidamente desde América del Norte y otras partes de la Alianza para reforzar la defensa de Europa. Demostrará que podemos llevar a cabo y mantener operaciones complejas multidominio durante varios meses, a lo largo de miles de kilómetros, desde el Alto Norte hasta Europa Central y Oriental, y en cualquier condición".

A mediados de enero la prensa alemana informó de un documento secreto del Ministerio de Defensa, según  el cual Alemania estaba considerando un posible escenario bélico en el flanco oriental de la OTAN debido a un ataque de Rusia. Luego se afirmó que era parte de un ejercicio ficticio y no un escenario.

En febrero se llevó a cabo la Conferencia de Munich, el gran foro de defensa de Europa, con especial atención en Ucrania.

Rusia percibe la expansión de la OTAN en los alrededores del Mar Báltico, como lo demuestra la incorporación de Finlandia y la intención de Suecia, como es un avance hostil de occidente y una medida que amenaza su seguridad estratégica. Putin reconoció que Rusia está potenciando sus fuerzas y capacidades nucleares; según Sputnik News, el 95% del armamento de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia -la tríada nuclear- está modernizado. El gobierno ruso ha enfatizado repetidas veces que no representa una amenaza para ninguno de los países de la OTAN, pero que no ignorará acciones que sean potencialmente peligrosas para sus intereses. 

Si algo enseña la historia es lo que peligroso que resulta jugar con fuego.

 

Jorge Jouroff
2024-03-19T14:37:00

Jorge Jouroff