La novena Conferencia de Seguridad Hemisférica

Jorge Jouroff

18.06.2024

Entre el nueve y diez de mayo pasado se realizó en Miami la novena Conferencia de Seguridad Hemisférica en la sede la Florida International University (FIU), siendo coorganizada por las Fundación Taeda y el Jack D. Gordon Institute for Public Policy de dicha universidad. Entre otros, asistieron la General Laura Richardson y el asesor presidencial Daniel Erikson, quién es también Director del departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental en el consejo de Seguridad Nacional del Presidente Biden.

La conferencia

Ante todo, la Conferencia no es un evento gubernamental sino que está organizada por la Universidad de Florida y la Organización Tadea pretendiendo reunir "a destacadas figuras de la seguridad global, expertos académicos, funcionarios gubernamentales y militares y líderes del sector privado", y teniendo como objetivo analizar "el presente y el futuro de la seguridad en América Latina y el Caribe en el contexto mundial".  En la anterior edición la Conferencia abordó cuestiones como armas, migrantes, comercio e influencia china, temas que, en palabras del vicealmirante estadounidense Alvin Hosley, "requieren de un trabajo conjunto, una suerte de vecindad".  En la misma línea incluye temas como la política cibernética, los temas legales, y la política procesal; dos temas clave en la agenda de Washington, creando institutos y redes como el Security Research Hub y el Consejo Asesor de Política Cibernética. En cuanto a temas procesales, formó asociaciones con treinta fiscalías de todo Estados Unidos. Por supuesto, tema infaltable, es la presencia china en América Latina, bajo la forma de amenaza, sea cibernética, militar, o simplemente como amenaza a la democracia.

Por Estados Unidos ya dimos cuenta de la institución organizadora, pero entre los organizadores latinos destaca la Fundación Tadea, dirigida por Mario Montoto, un ex montonero que supo ser mano derecha de Firmenich y luego en democracia, y acompañando a Menem, se reconvirtió en empresario y lobista. Actualmente es Presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí y accionista en diversas empresas que desarrollan soluciones y sistemas aplicando tecnología a la seguridad ciudadana y la defensa. Creó la Fundación Tadea, con sede en Argentina y Miami  en 2008, con el fin "de comprometerse en abordar las necesidades y desafíos en constante evolución que afectan a nuestra región." Además dirige la revista DEF, especializada en temas de defensa y seguridad. El tema de los medios nos lleva al otro expositor y organizador argentino también presente en la conferencia. Se trata de su amigo Daniel Hadad, el empresario de medios nacido con el menemismo y actual director de Infobae, radio 10 y otros medios. Por supuesto, forma parte de los empresarios que en las sombras (y no tan en las sombras) apoyaron y posibilitaron el acceso a la presidencia de Javier Milei. Naturalmente, son firmes defensores del alineamiento incondicional con Estados Unidos y de su política hacia el hemisferio.

La agenda de discusiones

Si se observa el programa, se nota que es relativamente abierto; luego de la ceremonia protocolar, los temas variaban sobre "seguridad económica y seguridad nacional: el rol del sector privado" o "el rol de los aliados y socios en la seguridad", "teatros emergentes en el ciber espacio", "nuevas tecnologías y el entorno de la seguridad", etc. Entre los participantes destacan la general Laura Richadrson, actual comandante del Comando Sur de Estados Unidos; el presidente de Paraguay, Santiago Peña; el general retirado de las Fuerzas Armadas estadounidenses, Timothy Ray; y el CEO de Infobae, Daniel Hadad, además de otros destacados jerarcas y ex jerarcas relacionados con la defensa.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de Leland Lazarus, director adjunto del Jack Gordon Institute, quien afirmo que "Esto es mucho más que una conferencia, es una reunión familiar  y  es así como la sentimos".

Coincidiendo con lo anterior y con la sinceridad que la caracteriza, Richardson abrió las discusiones  haciendo referencia al continente americano: "Esta es nuestra vecindad y es importante redoblar los esfuerzos para hacer frente a las amenazas" y utilizando el ejemplo de las migraciones se explayó: "el objetivo es que 'el sueño americano' sea el sueño para todo el continente americano"; remarcando que  "las relaciones se basan en la confianza, en la capacidad institucional, en el desarrollo institucional; además de los intercambios que hacemos constantemente y el hecho de estar presente para nuestros socios cuando más lo necesitan." "Tenemos que estar presentes, ayudar a nuestros socios y que ellos sepan que siempre vamos a estar ahí para dar una mano", destacando, y poniendo como ejemplo,  los "logros rápidos en los avances del vínculo con la administración de Milei", cosa que dijo la emociona mucho.

A su vez, el asesor presidencial Erikson dijo que Estados Unidos sigue de cerca el tema de la presencia china.  Pero que lo que más le interesa a su país es ver el propio rol de Washington en cada nación. "El punto es cómo podemos trabajar con cada país". Poniendo de ejemplo a la Argentina, expresó que: "ha habido un muy buen comienzo con el gobierno de Javier Milei. Creo que estamos en un muy buen camino. Nos interesa mucho construir una relación fuerte entre los dos países y creo que hemos hecho un buen progreso en ese sentido".

Con matices, los ministros de Defensa de Brasil, José Múcio Monteiro; de Paraguay, Oscar González Cañete; y el chileno Gabriel Gaspar, ex viceministro de Defensa de ese país también dieron su punto de vista, resaltando la importancia de mantener buenas relaciones con los países vecinos y trabajar en coordinación en materia de seguridad a nivel continental.

En ese sentido, y dando la concepción de su gobierno, Múcio Monteiro señaló el creciente rol de la diplomacia ante una nueva carrera armamentista mundial, pero indicó que también es clave el fortalecimiento de las fuerzas armadas. Explicó que Brasil se destaca en la región no solo desde una perspectiva militar, sino también económica: en efecto, Brasil es el principal exportador de defensa en América del Sur ofreciendo submarinos, fragatas, cohetes y aeronaves.  Subrayó el rol pacífico de Brasil en el contexto sudamericano y la importancia de mantener buenas relaciones con los países vecinos  "Nuestra visión es de esperanza, trabajamos para entregar a las nuevas generaciones un futuro promisorio. Y fortalecer nuestros lazos de amistad con nuestros países vecinos". "La diplomacia es cada vez más importante y necesaria, pero también el fortalecimiento de las fuerzas armadas," explicó el ministro de Defensa brasileño, subrayando el compromiso de Brasil con la seguridad y estabilidad regional, señalando que, aunque no es su propósito principal, las fuerzas militares en su país se emplean en la lucha contra el crimen organizado y en la respuesta a calamidades naturales.

El tema central este año era "Latinoamérica y el Caribe se globalizan. La región en el contexto de seguridad mundial", poniendo el foco en la internacionalización de la organización criminal transnacional, sin aclarar mucho más, lo que daba pie a una interpretación libre.

Por tanto, entre los puntos de debate se encontraba la expansión del crimen organizado, que, aclaremos, no es privativa del nuestro continente sino que es a escala mundial. En una extraña asociación, el General ® del Ejército norteamericano Tim Ray se refirió a los desafíos que plantea el régimen de Beijing y el crimen organizado, resaltando la preocupación creciente que implican China y las organizaciones criminales transnacionales para los Estados Unidos. "Creo que debemos preocuparnos", dijo el general, quien también es presidente y CEO de Business Executives for National Security, y, hablando sobre el papel de China en América Latina y el Caribe opinó sobre las adquisiciones de Beijing en infraestructura crítica en la región. Refiriéndose a una perspectiva más global, señaló tres puntos claves: "En primer lugar: ¿nos preocupa más un sistema globalizado que cuente con un gobierno soberano, con mercados libres, con paz, con libertad, con democracia y con crecimiento? ¿O queremos competir con China? Porque son dos cosas distintas. China es un elemento significativo, pero también están las organizaciones criminales transnacionales, es decir que tenemos más retos ahí fuera, nuestro desafío es realmente más amplio".

Esta afirmación por sí sola es clave para entender la disyuntiva que plantea: no se trata sólo del comercio, sino del régimen interno del país en cuestión. Es significativo que adalides del libre mercado antepongan este tipo de razonamientos justo ahora que China se vuelve un adversario global, compitiendo dentro del  sistema capitalista mundial,  lo que demuestra justamente que acepta el sistema, y más significativo es la asociación de China con el crimen organizado, sin fundamento alguno. Una vez más, Estados Unidos identifica la democracia con su concepción de la democracia, y el libre mercado lo asocia al mantenimiento de su supremacía en el mercado mundial. Esto resulta más claro en cuanto a que no le importa comerciar con regímenes dictatoriales o autocráticos de cualquier parte del mundo en tanto no afecten su hegemonía. Al proceder de esta manera, procede como lo han hecho las clases dominantes de todas las épocas: identifican el orden con su orden y lo consideran el único posible. Sin embargo, la historia genera su propia dinámica y demuestra, también, que no existe la expansión económica fuera de una determinada formación económico social y, por tanto, de un orden mundial que le corresponde.  La historia y el momento actual enseñan también que expansión económica, comercio, y algunas veces, la guerra, como solución a esa misma expansión y al choque de intereses, van de la mano. Al fin y al cabo, es lo que expresa la conocida sentencia de Klausewitz, tantas veces repetida pero no siempre comprendida: que la guerra no es más que la continuación de la política, precisamente por medios violentos.

 

Jorge Jouroff
2024-06-18T12:26:00

Jorge Jouroff