La 75° cumbre de la OTAN. Washington, julio 2024 (I)
Jorge Jouroff
01.08.2024
Del 9 al 11 de julio se celebró en Washington la 75 cumbre de la OTAN con el anunciado cambio de secretario general. Publicitó, además, una serie de resoluciones, siendo una de las más importantes la "preparación de la membresía para el ingreso de Ucrania a la OTAN".
Desde el punto de vista político pese a las gaffes de Biden, y frente a un posible triunfo de Trump, la cumbre ratificó de hecho la alianza y los compromisos europeos con los Estados Unidos y la política general frente a Rusia y, sobre todo, China.
Laberintos políticos
Desde el inicio mismo de la cumbre, las actuales autoridades de la OTAN declararon apoyar a Ucrania en "su camino irreversible hacia la plena integración euroatlántica, incluyendo la membresía en la OTAN", afirmando que el gobierno ucraniano "ya ha logrado importantes reformas en los campos de la democracia, la economía y la seguridad", aunque también declaró que esos "imprescindibles esfuerzos deben continuar", lo que indica a la vez que no los consideran suficientes. En el mismo tenor, anticipándose a las resoluciones y demostrando su temor ante las nuevas elecciones, declararon que "en la actualidad, la OTAN está tan unida como siempre, y nunca antes fue tan grande, tan fuerte ni tuvo tantos recursos. El presidente Biden reafirmará el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con el vínculo transatlántico y con el Artículo 5 del Tratado de Washington, que establece que un ataque contra uno es un ataque contra todos. Los Aliados están fortaleciendo aún más su apoyo colectivo a Ucrania en este momento crítico para la seguridad transatlántica y reiteran su compromiso de que el futuro de Ucrania está en la OTAN."
Parecería claro, pero según prensa alemana, el secretario general saliente, Jens Stoltenberg, no pudo responder en conferencia de prensa que significa "camino irreversible" y que sucedería si Ucrania no aplica el camino de reformas que occidente le marca. Así las cosas, más parece una declaración de voluntad frente a un posible triunfo de Trump y una reafirmación unilateral de los europeos frente a un posible cambio de política. El desprestigio de Biden debido a sus errores en la campaña electoral y la elección de Trump del senador republicano James Vance como compañero de fórmula también es percibido como un signo de cambio. En efecto, el senador ha sido uno de los principales opositores a la guerra declarando públicamente "no es realista prolongar una guerra indefinida que Ucrania no puede ganar". Vance fue uno de los 18 senadores que se opusieron al lote de ayuda de noventa y cinco mil millones de dólares para Ucrania, Israel y los aliados del Pacífico, de los cuales sesenta y un mil millones se destinaron al régimen de Zelensky. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada a finales de febrero de 2024, Vance declaró que, aunque apoyaba la lucha del régimen de Kiev, Washington no podía producir suficientes armas para suministrar a Ucrania y proteger a EE.UU. al mismo tiempo. Afirmó que "la administración de Biden no tiene ningún plan viable para que los ucranianos ganen esta guerra", añadiendo que "no me importa lo que le pase a Ucrania de una forma u otra". Por tanto, desde un punto de vista político, la elección de Vance como compañero de fórmula indica una reafirmación de la política anunciada por Trump y es percibida también como un riesgo por los aliados que buscan consolidar posiciones ante su posible triunfo. No obstante, se tomaron resoluciones en la misma dirección del nuevo concepto estratégico resuelto en 2022.
Las resoluciones
El conjunto de resoluciones abarca una serie de temas, que ordenaremos por orden lógico y no en el orden que fueron publicitadas, pero sí transcribimos parágrafos textuales dado su importancia. Por tanto, partimos de la definición de amenaza y su conceptualización, las advertencias a posibles amenazas y la apreciación de escenarios que la OTAN considera importantes. El tema de los aliados, y en particular de Ucrania merece un capítulo aparte, dada su importancia en la estrategia general de la OTAN. Luego las formas de enfrentar esta situación, las medidas preparatorias de la alianza y el posible uso del arma nuclear. Por último los conceptos de seguridad cooperativa y el tema del presupuesto y la financiación de la organización.
Escenarios posibles: amenazas
El punto 4 de la resolución comienza definiendo que "la competencia estratégica, la inestabilidad generalizada y las conmociones recurrentes definen nuestro entorno de seguridad más amplio. Los conflictos, la fragilidad y la inestabilidad en África y Oriente Medio afectan directamente a nuestra seguridad y a la de nuestros socios." Y continúa: "las ambiciones declaradas y las políticas coercitivas de la República Popular China (RPCh) siguen poniendo en peligro nuestros intereses, nuestra seguridad y nuestros valores.", ampliando el concepto a "la profundización de la asociación estratégica entre Rusia y la R.P.Ch. y sus intentos de socavar y reconfigurar el actual orden internacional basado en normas", acusando a China de proporcionar materiales y componentes a Rusia para mantener la guerra. En ese sentido, no sólo habla de amenazas convencionales sino que define como "nos enfrentamos a amenazas híbridas, cibernéticas, espaciales y de otro tipo y a actividades maliciosas de actores estatales y no estatales." En su caracterización, define a China como un enemigo "sistémico". "La República Popular de China sigue planteando desafíos sistémicos a la seguridad euroatlántica." "Nos preocupan los avances en las capacidades y actividades espaciales de la República Popular de China"; dado que "sigue ampliando y diversificando rápidamente su arsenal nuclear con más ojivas y un mayor número de sistemas de lanzamiento sofisticados."
En un sentido similar, "Rusia busca reconfigurar radicalmente la arquitectura de seguridad euroatlántica. La amenaza que Rusia representa para la OTAN, que abarca todos los ámbitos, persistirá a largo plazo", dado que está reconstruyendo y ampliando sus capacidades militares, definiendo lo más preocupante la alianza estratégica entre estos dos países. Aunque en un rango menor que los anteriores, la República Democrática de Corea y el Irán son vistos también como amenazas, al proporcionar apoyo militar directo a Rusia, como municiones y vehículos aéreos no tripulados (UAV).
Escenarios posibles: aliados
La cumbre considera de primordial importancia no sólo las nuevas incorporaciones, sino también la participación plena de aliados que, no perteneciendo a la OTAN, colaboran con la organización. En ese sentido, las alianzas y el dispositivo de defensa de los Estados Unidos a través de pactos regionales o bilaterales también es tenido en cuenta. Dado que la amenaza principal es China, Estados Unidos definió como muy importante el escenario Indopacífico, por lo que la cumbre también lo considera muy importante para su seguridad. Allí el principal pacto es el AUKUS que, junto con el centro de inteligencia Pine Gap en Australia monitorean esa región y a China. En principio está integrado por Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, pero ahora se proponen integrar a Japón y Corea del Sur. Estados Unidos ya posee bases en Japón, Filipinas y una serie de islas frente al Mar de la China para negarle movilidad a las fuerzas de la República Popular. Japón ya participó y participa de ejercicios conjuntos con la OTAN. Es así que se anuncia que "nos reuniremos con los dirigentes de Australia, Japón, Nueva Zelandia y la República de Corea, así como con la Unión Europea, para debatir los retos comunes en materia de seguridad y las áreas de cooperación para hacer frente a los retos transregionales."
Otro flanco importante son los Balcanes occidentales y la región del Mar Negro; notoriamente ésta última para negar a Rusia la salida de su flota; y es por ello que necesitan a Turquía, a la que otorgan importancia estratégica.
En la segunda parte continuaremos con las definiciones sobre Ucrania, los conceptos de seguridad cooperativa y el uso del arma nuclear y el presupuesto.
Jorge Jouroff