La paradoja del caso Besozzi. Federico Fasano Mertens
29.03.2025
Estamos asistiendo a una inédita modificación de las ideologías y prácticas políticas en el Uruguay contemporáneo.
Antes era la izquierda la que "escandalizaba" con sus propuestas igualitarias y sus acertadas denuncias sobre las falsificaciones de la democracia formal en un país de desigualdades que impedía el ascenso de la democracia real. Hoy es la derecha blanca la que escandaliza lesionando a la democracia formal, que es defendida sin cortapisas por el discurso de la izquierda. Vaya paradoja.
El caso Besozzi es una prueba de ello.
El Partido Nacional decidió ingerir la cicuta. El encausamiento del ex Intendente de Soriano, les nubló el entendimiento y alteró su emocionalidad. Si bien es cierto que Besozzi es un ser humano simpático, solidario con sus amigos e incluso con algunos que no lo son, un uruguayo de pura cepa, que busca sonrisas y evita ceños fruncidos, y que actúa en espejo al igual que el resto de los intendentes blancos, fue acusado de 7 delitos incluidos en el Código Penal de nuestro país.
En estos últimos 5 años los blancos se caracterizaron por salir a defender a la multitud de correligionarios procesados y posteriormente condenados, sin medir consecuencias, ante el prudente silencio de los colorados, con la excepción de la comadreja Ojeda, infiltrada en su gallinero. Solo les faltó exigir la derogación de esos siete artículos, pidiendo la retroactividad del indubio pro reo. Esa conducta repetida tantas veces e incluso practicada por el propio expresidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien dio el mal ejemplo en varios oportunidades, fue una de las causas de su derrota.
Memorable lección de ética, que no aprendieron les dio el Frente Amplio, cuando la justicia encausó solo por ayudar irregularmente a un herido de bala, al senador Charles Carrera, renunciando éste, incluso, a su ya asegurada candidatura senatorial. ¡Qué diferencia de valores!
No tuvieron en cuenta que la defensa de la democracia burguesa exige también la defensa de la división de poderes. En todos los casos prefirieron atacar a las instituciones demoliberales, lease el Poder Judicial, en lugar de anteponer la paciencia y la mesura evitando el elogio al procesado antes de verificar las pruebas. Y así les fue.
La historia uruguaya está perpleja. Cosas veredes
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias