Hoy creo todo falso

Lilián Hirigoyen

06.08.2019

Hoy creo todo falso

 

María Magdalena Julia del Portal Moreno, más conocida como Magda Portal, nació en Barranco, Lima, el 27 de mayo de 1900 y murió el 11 de julio de 1989. Fue una poeta, narradora, activista y miembro fundadora del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana de Perú). En su faceta de activismo social, destacó particularmente a favor de los derechos civiles de las mujeres. Fue la primera representante del feminismo militante en el Perú.

Cuando tenía cinco años su padre murió, quedando la familia sin sustento. Ese suceso a la postre determinaría el embargo de la casa donde residían y como ella cuenta en su autobiografía, fue su primer contacto con la injusticia.

Con 17 años y al frecuentar las aulas de la Universidad, entabló amistad con quienes serían notables escritores, como César Vallejo, Alcides Spelucin y Antenor Orrego.

En 1923, concursó en los Juegos Florales de la Universidad Mayor de San Marcos con el seudónimo Lorelei y resultó ganadora del primer premio. Pero cuando los organizadores vieron que se trataba de una mujer, no quisieron cambiar la costumbre de que el varón ganador le dedicara su composición a una dama y decidieron crear un premio especial para Magda, dando el primer premio al que había quedado segundo, el poeta Alberto Guillén. Pese a que todo eso le pareció una absurda discriminación, Magda aceptó, pero llegado el momento de recibir el premio, viendo que se lo entregaría el mismo presidente Augusto B. Leguía, abandonó la ceremonia, cosa que le valió ser considerada como mujer de carácter impetuoso.

Tuvo una relación de pareja con el poeta peruano Federico Bolaños, unión de la que nació una hija, llamada Gloria Alicia (1923). Pero se separó de Federico debido a los maltratos de este, y se convirtió en pareja de su cuñado, Reynaldo Bolaños, también poeta, más conocido por el seudónimo de Serafín Delmar. Los tres publicaron la primera revista literaria vanguardista del Perú, Flechas.

En 1926 se relacionó con el grupo que lideraba José Carlos Mariátegui, escritor, periodista y pensador político peruano, colaborando con Amauta (del quechua "maestro", "sabio"), una publicación cultural fundada por él mismo y que se erigió como una revista de la generación vanguardista, en cuyas páginas publicaron intelectuales y escritores tales como Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges y André Breton, y que logró ser difusora de muchas nuevas corrientes de pensamiento europeo en el Perú, como el psicoanálisis, el cubismo, la nueva narrativa rusa, además del indigenismo.

 En 1927 Magda publicó su primer poemario, Una esperanza i el mar. Esta obra la consagró como la primera poeta mujer de la corriente vanguardista, no solo del Perú sino de Latinoamérica.

Por cuestiones políticas, ella y Serafín debieron exiliarse en Cuba y luego en México. En 1928 se afilió al APRA, fundado por su amigo Haya de la Torre, quien le animó a dejar la poesía y dedicarse a la política. Efectuó una gira por las Antillas y Colombia para dar a conocer los iniciales planteamientos apristas, cuyo eje era entonces el antiimperialismo y la lucha antioligárquica.?

En agosto de 1930 Magda pudo regresar al Perú. Se entregó de lleno a las tareas partidarias en el seno del Partido Aprista Peruano, cuyo comité ejecutivo nacional integró como secretaria de asuntos femeninos.

Durante el gobierno de Benavides fue detenida en Chiclayo en noviembre de 1934. Al ser liberada, después de más de un año de prisión, marchó hacia Bolivia. De allí pasó a Chile, donde residió por varios años. En 1945 publicó su segundo poemario, Costa sur.

Al levantarse la proscripción del partido aprista, retornó al Perú y viajó por el país dando discursos políticos y conferencias. Continuó teniendo posiciones de alto nivel como miembro del comité ejecutivo nacional del partido y como secretaria de asuntos femeninos y directora del Movimiento Nacional para la Educación de las Mujeres. En 1946 organizó la primera Convención Nacional de mujeres apristas, de la que fue nombrada presidente.?

En enero de 1947, su única hija, Gloria, se suicidaría de un balazo en el corazón. Tenía 23 años de edad.

Su alejamiento del APRA ocurrió de manera paulatina al no estar de acuerdo con la orientación política que iba tomando el partido, que empezaba a abandonar sus postulados antiimperialistas y marxistas. Este suceso tuvo su momento cumbre durante un enfrentamiento público entre Magda y Haya de la Torre durante el Segundo Congreso del partido en 1948, cuando el líder aprista consideró que las mujeres, al no poder votar, no debían ser militantes del partido sino solo simpatizantes (recordemos que las mujeres pudieron votar en Perú recién en 1955, siendo el penúltimo país en Latinoamérica en conceder este derecho, solo antes que Colombia). Algunos militantes (en su mayoría mujeres) le siguieron el paso y se retiraron de la organización. Después de este incidente, Magda se apartó totalmente del partido.

Alejada de la vida política, se consagró a su vocación literaria y ejerció durante doce años la representación del Fondo de Cultura Económica, de México. En 1956 publicó su única novela, La trampa, testimonio de su paso por el aprismo. En 1965 publicó su tercer poemario, Constancia del ser.

Fue secretaria de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, llegando a ser su presidenta de 1980 a 1986.? Fue también una de las abanderadas del movimiento feminista.

En 1985, el APRA llegó al poder con Alan García, quien envió emisarios a Magda para invitarla a volver al partido. Ella rechazó la oferta, diciendo: «Yo avanzo, no retrocedo».

Murió en un hospital del Estado y de acuerdo con su voluntad, sus restos fueron incinerados y echados en el mar de Barranco.

Publicó narrativa, ensayos, y tres poemarios. En el 2010 se editó su obra poética completa compilada por Daniel R. Reedy.

La poesía de Magda Portal es sencilla y con un gran poder de síntesis. Los estudiosos de su obra consideran que su aporte literario consiste en "la elaboración de un 'yo' femenino que marcha paralelamente a un 'yo' vanguardista".

El intelectual y escritor peruano José Carlos Mariátegui, luego de publicado el primer poemario de Magda, escribió:

"Magda Portal es ya otro valor-signo en el proceso de nuestra literatura. Con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera poetisa. [...] Magda es esencialmente lírica y humana. Su piedad se emparenta, dentro de la autónoma personalidad de uno y otro, con la piedad de Vallejo".

Hoy rescatamos dos poemas, ambos de Una esperanza i el mar, el primero lleva el número 11; el segundo, Mar de alegría:

11

el gran ruido del mar estrellándose en las paredes de

mi cráneo-

en cuyos frontales golpea la idea

de las más libre libertad

para extender mis manos afiladas i firmes

a los muros cerrados de la muerte-

 

alegre capacidad de los sentidos

para desamarrarse de las costas de amor

i salir sobre los mares desconocidos

a los puertos sin nombre-

 

Mar de alegría

 

Yo soy un mar porque no hubiera sido un río

Un mar sin cauces

De verdes alegrías

I de profundas soledades

Un mar abarcador

de la Vida i la Muerte

del que parten i al que confluyen

todas las fuerzas de la Vida

 

 Yo soy un mar como ese mar en calma

que ven mis ojos

i que ciñe la Tierra

con su soberbio beso blanco

 

 Yo soy un Mar

pupilas de crepúsculo

i voz de aurora

Como ese mar azul

al que yo desperté en mi primer viaje

Aquel mar de los brazos abiertos

de la perenne juventud

Donde se posa mi Esperanza

gaviota blanca

con las pupilas rosas

Yo soy un Mar

(*) Lilián Hirigoyen, escritora. AL RESCATE DE POEMAS, columna emitida en el programa radial LA PUERTA, por FM CIUDADELA - 88.7, el 2 de julio de 2019

 


Lilián Hirigoyen
2019-08-06T01:10:00

Lilián Hirigoyen / Escritora