Papa Francisco y los “papables”. Stefano Casini

22.04.2025

En un momento tan delicado del planeta, se nos fue uno de los jugadores básicos de la geopolítica mundial. Francisco I, el Papa argentino, para muchos el Papa peronista, para otros el Papa polémico, para otros el Papa corajudo, para otros el Papa de izquierda, llegó al Domingo de Pascuas y al otro día, dejó su mundo material.

 

Ahora los "hipotólogos" de turno pueden explayarse tranquilos, dado que, por ahora, el Cónclave de Cardenales, entre los cuales estará también nuestro Cardenal Sturla, no se reunió. Está muy lejos el humo blanco que marcará otra época papal del mundo Cristiano-Católico. 

Algunos hablan del Papa negro, otros de la necesidad de un Papa italiano, otros de un férreo teólogo que pueda salvar a una religión que, durante muchos siglos, sigue siendo la más grande del mundo. 

En 1950, o sea 3 años antes que yo naciera,  el número de cristianos en el mundo era de aproximadamente 440 millones. Esa cifra representaba el 18% de la población mundial en ese momento. Esta Iglesia, a pesar que, no todos sus fieles responden al Papa, siguió creciendo exponencialmente desde entonces, tanto es así que, en 2024, se estima que hay alrededor de 2.630 millones de cristianos en el mundo y sigue siendo la religión más numerosa del planeta. Este número representa un crecimiento de aproximadamente 1.08% en comparación con 2020. A pesar de seguir siendo la mayor religión del mundo, el cristianismo, el Islam le pisa siempre los talones y también se hace más fuerte. Pasa de los 400 millones de 1950 a los casi 2000 millones de hoy. Donde reside la diferencia es que, mientras que el Cristianismo sigue fuerte en Occidente, esta parte de la tierra no tiene un crecimiento demográfico tan firme como el Islam. Justamente los musulmanes, que tienen un promedio de tasa de fertilidad de 3.1 por pareja, chocan con los promedios europeos que no superan los 1,40 por pareja. Justamente, en Europa, donde la tasa de fertilidad musulmana, hace medio siglo, era mucho más alta, ha sido la responsable que el Viejo Continente, no haya bajado su población. Países como Francia, Alemania o Reino Unido, sin musulmanes, hubiera bajado significativamente su población.

Volviendo al Sumo Pontífice, nadie pone en dudas que, en ciertos momentos muy críticos, es una voz que pesa en las decisiones de la geopolítica. Hoy, un Papa "blando" sería un peligro para la paz mundial que está muy afectada. A pesar que, por ahora, estamos frente a una guerra comercial, todos sabemos que también hay una guerra cultural y religiosa. El bipolarismo es bastante claro y, lamentablemente, las posturas generales se alejan cada vez más y la grieta general aumenta.

Para los cristianos, hoy, más que nunca, se precisa un Papa firme de principios y valores en su infaltable dulzura, ese elemento que atrae y estimula las nuevas generaciones. Desde Pablo VI hasta hoy, la Iglesia Católica, evidentemente cambió su rumbo. Hasta 1978, los Papas, siempre fueron italianos, excepto esos períodos antiguos, hace 6 siglos, con hasta 2 residencias papales, en Roma y Avignon, pero, desde entonces, no hubo más grandes altibajos: la italianidad imperó. Pero, en 1978, pasamos de un italiano a un Polaco a un Alemán, a un Argentino. Volver a un Papa italiano, hoy, sería, claramente una gran victoria para Italia, pero, algo sería extraño que ocurra.

Habría un Papa negro, exclusivamente en caso que un Cardenal afrodescendiente tenga las características necesarias. Desde siempre, el próximo Papa, siempre fue una incógnita, así que habrá que esperar. El cónclave secreto decidirá qué Iglesia se quiere para el futuro Nadie sabe si se buscará un Papa europeo o un representante africano o asiático? Qué posibilidades tienen los latinoamericanos? Pocas.

El Cónclave Papal está compuesto por los cardenales menores de 80 años que se van a reunir en la Capilla Sixtina para decidir el futuro de la Iglesia. ¿Qué dirección tomará la Iglesia? Los sucesores tienen distintos enfoques teológicos, políticos y pastorales. Será un Papa europeo o no"?  Para los entendidos no hay chance para los norteamericanos. De los no europeos, hay una inclinación por los africanos, como el congoleño Fridolin Ambongo Besungu o el nigeriano Peter Ebere Okpaleke. Un vaticanista experiente es Edward Pentin, periodista de National Catholic Register y corresponsal de EWTN News, que publicó un libro autorizado titulado: "El próximo Papa: los principales cardenales candidatos".

En principio aparece como favorito Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano y uno de los favoritos por su trayectoria diplomática. Moderado y muy cercano al verdadero poder, siempre demostró buscar consenso y soluciones diplomáticas y no ideológicas. Representa la postura estable y respetada, capaz de unir sectores distintos en la Iglesia. 

Peter Erdö es húngaro y es un claro conservador, que siempre chocó con las políticas progresistas de Francisco. Firmemente contrario a todo lo que tenga que ver con matrimonio igualitario y los derechos de las personas LGBTQ+. A sus 72 años, es voz fundamental como presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su mirada super tradicional de la moral católica podría atraer a los más conservadores chocando con la visión de Francisco. Se le ve poco en los medios y no tiene una campaña armada. Su candidatura fue fuerte cuando ganó Francisco, pero ahora perdió puntos.  El filipino Antonio Tagle podría ser el primer Papa asiático, teniendo un enfoque pastoral inclusivo. Su nombre resuena a pesar de tener solamente 62 años, lo que podría ser una contra. De ser elegido podría quedarse más de 15 años. Para buena parte del Cónclave no es tan bueno administrando. Con 69 años Matteo Zuppi muestra un enfoque ecuménico y mucha actividad en la diplomacia, participando en misiones de paz. Cercano a Francisco también tiene sus chances. Es un defensor del acercamiento a todos los DDHH, mostrando diálogo con las comunidades LGBTQ+ y propenso a una Iglesia más abierta. La amistad con Francisco podría ser una ventaja, pero nadie puede subestimar la línea conservadora.

Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal  de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.

Columnistas
2025-04-22T06:04:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias