Reyna Torres
01.05.2024
Del “avancismo” de las 8 horas al burnout del presente
A pesar de que el Presidente Feliciano Alberto Viera Borges calificaba de "avancistas" las reformas de su predecesor José Batlle y Ordóñez, el 17 de noviembre de 1915, se aprueban las ocho horas diarias para la jornada laboral en el Estado Oriental del Uruguay, disponiéndose que los adultos no superarían las 48 horas semanales, durante seis días laborables.
El 13 de julio de 1918, se publicó "Ley de la Silla", que establecía la obligatoriedad de contar con sillas en locales y establecimientos comerciales que emplearan mujeres, para ser utilizadas por las obreras y las empleadas, cuando las tareas así lo permitieran.
El 10 de diciembre de 1920 bajo el gobierno bicéfalo de la Constitución de 1918 (compuesto por un Consejo Nacional de Administración de nueve integrantes más el Presidente, en este caso, Baltasar Brum), se publicó la ley de descanso semanal a tomar luego de trabajar seis días .
La secuencia de las normas permite establecer que los derechos laborales básicos se consuman en Uruguay al llegar la segunda década del siglo XX. Cabe preguntarse si este proceso fue lineal y pacífico, si estuvo exento de oponentes, si contó con una base social y con organizaciones que lo impulsara y defendiera. Vamos a dar una muy breve reseña para colaborar en la elaboración de tales respuestas:
- El primer sindicato de Montevideo surgió en 1865 y fue el de los tipógrafos.
- Las huelgas surgen desde 1873 en el Hospital de Caridad, en las minas de Cuñapirú, en las fideerías, los molinos, los gráficos, la industria del calzado, la construcción y el transporte, el puerto, los tranvías, donde las jornadas superaban las 12 horas diarias.
- En 1905 surge la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU).
- Desde 1912 se desarrollaron huelgas de enfermeros y picapedreros.
- En 1918 surge la Federación Obrera Marítima.
- Desde 1920 se desarrollaron huelgas de canillitas a favor del día de descanso semanal.
- En 1921 surgió el Comité Pro Unidad Obrera (CPUO); en 1923 la Unión Sindical Uruguaya (USU).
- En los años de la segunda gran guerra y luego de su finalización, siguieron huelgas en frigoríficos, en ANCAP, salud, transporte, metalúrgica, industria de la carne, sector arrocero, papeleros, movilización estudiantil en pro de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, en UTE, la industria tabacalera y de la carne.
- En 1973, post 27 de junio, se desarrolló la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y contra el golpe de Estado.
- En 1981, Aparicio Méndez, al frente del gobierno de facto, aprobó el Decreto Ley Nº 15.137, dando lugar a la creación de asociaciones civiles de trabajadores o empleadores de la actividad privada "para promover, estudiar, mejorar y defender sus respectivos intereses en el ámbito laboral". La norma disponía cómo debían organizarse, etc. En este marco se formó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP).
- El PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y Convención Nacional Trabajadores (CNT), así denominados, se concretó el 1º de mayo de 1983; en el escenario de la dictadura, con presos políticos en cárceles y cuarteles y con miles de exiliados.
Tras las breves referencias históricas surgen algunas respuestas a nuestras preguntas.
Ahora bien: ¿qué sucede hoy específicamente en materia laboral con el cuerpo docente nacional?
Según el Censo Nacional Docente 2018, en toda ANEP "el número de docentes pasó de 41 319 en 2007 a 52 387 en 2018, lo que corresponde a un incremento de 26,8 % (unos 11 mil docentes más que una década atrás)".
Con semejante número y considerando que se mantienen en ejercicio, corresponde reflexionar sobre:
¿Quién se está preguntando cómo viven esos 50000 docentes?
¿Cuántas horas al día dedican a estar dentro de las clases?
¿Cuántas a planificar su estadía dentro de las clases?
¿Cuántas a corregir las producciones diarias del estudiantado?
¿Cuántas a leer, recrearse, desarrollar acciones de ocio productivo?
¿Quién analiza las repercusiones de un trabajo que implica estar 48 horas por semana a cargo de grupos, clases o de centros educativos?
¿Quién se ocupa de sostenerlos para que no caigan en la "cronificación del estrés laboral que da lugar a una sensación de agotamiento generalizado", llamado síndrome de burnout?
Además de criticar las faltas o de hablar sobre el tedio de algunas clases, de verdad y concienzudamente, a nivel sistémico y social: ¿quién se ocupa de los docentes en Uruguay?
De esto también se trata el 1º de mayo
Se trata de posicionarse en la vida de los actores que a diario crean y recrean la cultura y de razonar sobre la necesidad de nuevas avanzadas legales, frenando a los detractores del "avancismo en derechos".
A los y las trabajadores en general y en particular a los trabajadores de la Educación: ¡Salud!, en este 1º de mayo.
Reyna Torres es docente jubilada. Ex Secretaria Gral del CES
Foto: Armando Sartorotti : 1º de mayo de 1983 - Montevideo. Uruguay. Centro de Documentación del PIT-CNT.
Referencias
- Ley N° 5.350 : de ocho horas.
- Ley N° 6102 : de la silla.
- Ley N° 7318: descanso semanal.
- 1º mayo 1983: https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/5399-documento-historico-manifiesto-del-1-de-mayo-de-1983
- Decreto Ley N° 15137: impo.com.uy
- Día de las y los Mártires Estudiantiles: la llama continúa encendida: https://udelar.edu.uy/portal/2023/08/dia-de-los-martires-estudiantiles-la-llama-continua-encendida/#:~:text=En%20mayo%20de%201981%20el,fines%20sociales%2C%20culturales%20o%20deportivos.
- https://enperspectiva.uy/home/de-nuestro-archivo-home/recordamos-la-mesa-especial-realizada-por-los-20-anos-del-1o-de-mayo-de-1983/
- https://censodocente2018.anep.edu.uy/censo/documentos/COMPILACI%C3%93N%20CENSO%202019.pdf
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias