ANECDOTARIO: Mas que competir, inspirar…
Selva Andreoli
10.04.2019
Así comenzó diciendo la presidenta de OMEU, Anabela Aldaz, en un encuentro dirigido a analizar la discriminación de género y qué hacen nuestros hermanos chilenos para modificar su realidad. "Los países más que competir tienen que inspirarse, las mujeres también".
Y fue inspiradora la charla de Isabel Plá, Ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, creado hace poco más de 3 años por iniciativa de Michele Bachelet.
Claro que hay que inspirarse, ver lo que hacen bien nuestros vecinos, dónde se cometen errores para no repetirlos y comprobar tristemente que el problema de la discriminación en nuestra América Latina se repite.
Si bien el 75% de los chilenos aceptan que la mujer no tiene igualdad de oportunidades, poco se hace para cambiar esa realidad. Del quintil más rico trabaja el 67%, y en el quintil más pobre sólo el 32%. Mientras la pobreza extrema en el 2017 involucraba al 54,3% de las mujeres y al 45,7% de los hombres.
Pero la brecha salarial, esa inconsistencia que hace que a igual trabajo y capacitación la mujer gane menos que el hombre, se reproduce en nuestros dos países:
en Chile es de un 29.3% y en nuestro país de un 23.9%, pero en los países de la OCDE sólo de un 13.8%. Me pregunto, ya que cumplimos a raja tabla algunos presupuestos de la OCDE, no habrá llegado la hora que queramos parecernos a ellos en esto también? ¿Por qué no se legisló con mayorías parlamentarias para disminuir sensiblemente esa brecha salarial en Uruguay?
En Chile sólo 6 de cada 100 mujeres ocupan cargos en el Directorio de las 40 principales empresas, las que cotizan en bolsa. No tengo datos de Uruguay.
Y si hablamos de la cuota obligatoria de participación en política, en Francia ha permitido que el 42.5% de los cargos políticos los ocupen mujeres, en Uruguay sólo el 20% de mujeres integran el parlamento, pero Australia SIN ley de cuotas llegan casi al 30% de participación, igual que México, Ecuador y Nicaragua.
Así como se ha tomado con entusiasmo, decía Isabel Plá el tema del medio ambiente, ¿cómo no se ha tomado con igual entusiasmo todos los temas relacionados con la equidad de género?, ¿por qué, si tenemos tantos diagnósticos, las cosas no cambian?
Hay causas objetivas, el cuidado de la familia, la maternidad, queda en manos de mujeres. En el 2017 en Chile, el 95,8% de los hogares tenía a la mujer como la principal cuidadora.Pero también causas culturales. En el 2017, todavía un 61% pensaba que la familia se resiente si la mujer trabaja, y un 82% que el niño sufre si la madre trabaja a tiempo completo. Y ahí empieza la generación de la "culpa".
Tres leyes aprobaron los chilenos en este período, desde el fuero maternal para mujeres militares y policías, que no lo tenían; ampliación de la ley de lactancia, y está por salir la sanción a la ley contra el acoso sexual callejero.
La experiencia de un Fondo Solidario que cubre las inasistencias de la madre cuando está de licencia maternal, fue negativa, porque sólo si la empresa tenía más de 20 mujeres podía hacer uso de este Fondo, y eso hacía que no contrataran más que hasta 19 mujeres. Ellos proponen hacer un Fondo de financiamiento parejo, que no dependa del número de mujeres contratadas. Un ejemplo para pensar nosotros.
Se hizo una experiencia, que deberíamos practicar en Uruguay, un registro público de mujeres dispuestas a asumir cargos en política, ya que los hombres dicen que no hay mujeres que quieran participar. Y la sorpresa fue grande.
También quieren ampliar este método para demostrar que hay mujeres dispuestas para cargos en los Directorios de grandes empresas.
"Queremos participar en igualdad de condiciones", concluyó Plá, y su mensaje fue más de energía que de esperanza, porque depende de nosotras mismas luchar para conseguirlo.
Lic Selva Andreoli Directora Grupo Publicitario PERFIL
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias