El crecimiento del PIB con Lacalle Pou fue el menor desde el segundo gobierno de Sanguinetti

29.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- En 2024, el último año calendario de la administración de Luis Lacalle Pou, la economía uruguaya produjo bienes y servicios por un valor de US$ 78.630 millones, lo que por habitante significan US$ 21.977, según calculó semanario Búsqueda con los datos de Cuentas Nacionales informados el jueves 20 por el Banco Central (BCU).

 

El suyo fue un período de gobierno con altibajos para la economía, primero por la pandemia de coronavirus, que provocó un repliegue de varias actividades -como el turismo-, y después por varios episodios de escasez hídrica, el más grande con dimensión de sequía histórica, que abarcó meses del 2022 y el 2023. A eso se sumó una corriente de consumo hacia Argentina, cuando la brecha entre el dólar blue negociado en el mercado paralelo y el tipo de cambio oficial hacían muy conveniente para los uruguayos ir de compras, lo que retrajo el comercio local, sobre todo en las zonas de frontera.

El BCU ajustó el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) del 2023, que creció un 0,7% (tres décimas de punto porcentual más que en la estimación). Frente a ese PIB, la producción de bienes y servicios en 2024 fue 3,1% mayor en valores reales.

Después de un primer trimestre de estancamiento, hubo crecimiento en la comparación interanual en los siguientes del 2024: 4,5% en abril-junio, 4,4% en julio-setiembre y 3,5% en octubre-diciembre.

Entre 2020 y 2024 el PIB creció 14,9%. Eso significó un ritmo promedio anual de 1,4% en esos cinco años que abarcó el período de gobierno de la coalición multicolor o republicana, analizó el mencionado semanario.

En los períodos del Frente Amplio, en promedio anual el Producto creció 5,9% en la primera administración de Tabaré Vázquez (23,9% acumulado), 4,9% en el gobierno de José Mujica (17,6%) y 1,0% en el segundo mandato de Vázquez (4,6%).

Más atrás en el tiempo, hubo variaciones negativas con Jorge Batlle (retracción promedio anual de 1,5% y caída de 6,1% acumulado en el quinquenio), aumento del PIB de 3,1% anual en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (17,5% acumulado) y de 4,3% anual con Luis Alberto Lacalle de Herrera (23,1% acumulado). En el primer período posdictadura, con Sanguinetti en la presidencia, la economía uruguaya creció a un ritmo promedio anual de 4,8% (20,6% en todo el gobierno).

El nuevo ministro de Economía, Gabriel Oddone, ha puesto énfasis en la necesidad de acelerar la tasa de crecimiento de Uruguay como requisito para poder sostener las políticas vigentes e implementar otras con un enfoque de equidad social.

Los economistas de banco Itaú Uruguay proyectan para 2025 que el PIB aumentará 2,3% en promedio frente al año anterior, explicado en parte por el "arrastre estadístico". Además de la temporada turística positiva, el consumo privado "seguirá apoyando el crecimiento, junto con los efectos indirectos del ajuste macroeconómico" en Argentina que continuaría este año, según un análisis presentado ayer, miércoles 25, a un grupo de periodistas.

El último año

En la política, el 2024 fue un año electoral; para la economía se trató de un período de rebote tras la sequía. Las actividades que más crecieron fueron aquellas que, en 2023, habían sido más afectadas por el problema climático: el volumen físico del sector agropecuario, pesca y minería aumentó 11,3% y el de energía eléctrica, gas y agua, 19,6%.

Solo la construcción registró una contracción (1,6%), que se acumula con la caída del año anterior. La baja del 2024 se explica por la finalización de algunas megaobras, como la del Ferrocarril Central.

El incremento del PIB el año pasado se combinó con una baja de las importaciones de bienes y servicios (1,5%), por lo cual la oferta final aumentó 2,1% frente a 2023.

A su vez, por el lado de la demanda -que, por definición, varió con la misma magnitud que la oferta- crecieron el consumo privado y el del gobierno y también las exportaciones. En contrapartida, la inversión (formación bruta de capital) se contrajo un 7,1%.

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Economía
2025-03-29T05:11:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias