Lineamientos económicos claros para avanzar
24.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - En un evento de principios de este mes -en ADM- el Ministro de Economía y Finanzas Ec. Gabriel Oddone, presentó con claridad los desafíos, restricciones y perspectivas que tiene el país para este año 2025.
Sintetizamos parte de esa intervención, que consideramos valiosa para que la población se ubique en qué contexto estamos y cuáles son las prioridades de este gobierno en el área económica y social.
Oddone comenzó planteando que estamos atravesando un cambio de época, con un altísimo nivel de incertidumbre de la Política Comercial Internacional, "el más alto desde 1960, y que este índice multiplica por más del doble el que existía en 2020".
Destacó en el contexto internacional y regional las dificultades que existen con la volatilidad de precios y competitividad, y cómo influye el tipo de cambio con Argentina y Brasil también en nuestro mercado interno.
Esta situación se agrava además, por una caída importante en los precios de los commodities y el incremento de los costos de financiación.
Hoy se han incrementado las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU, que han pasado de 1% en 2020, a un 4.29% en la actualidad.
Uruguay y sus 3 principales desafíos.
1.- Consolidación fiscal - El déficit fiscal es uno de los más importantes desafíos que enfrenta la cartera, y resultó más alto del esperado. En el 2024 se decidió postergar gastos por un 0,4% del PBI y adelantar ingresos por impuestos por 0,1% del mismo (lo que supone menor recaudación en el año en curso).
Hoy el déficit real está situado en 4,6 del PIB, y es el más alto de los últimos 35 años. Es un gran desafío manejarlo, en un contexto donde, además, hay mayor deuda pública (subió más de 10 puntos del PBI) y mayor gasto público.
A esto se suman gastos de arrastre para el año que viene de unos 970 millones de dólares. En el 2025, un conjunto de obligaciones asumidas por el país, nos ponen como punto de partida en materia de obligaciones - antes de hacer nada -, casi mil millones de dólares que tendremos que financiar.
Nos hemos propuesto la consolidación fiscal a lo largo del período, sin introducir modificaciones impositivas, porque consideramos que la presión fiscal del país ya es elevada.
2.- Acelerar el crecimiento - Es clave que debemos lograr crecer a tasas superiores al 1% anual, para mantener el estilo de vida que lo uruguayos queremos. Sería además imposible atender las demandas sociales que nos hemos comprometido a cumplir si no crecemos.
3.- Atender la distribución del ingreso: reducir la desigualdad.
La gráfica adjunta muestra cómo el ingreso de los hogares uruguayos en estos últimos cinco años fue absolutamente favorable a los deciles más ricos, que fueron los que más crecieron.
Comparando período 2015-2019 con el período 2020-2024, tenemos dos patrones totalmente distintos de distribución, como se aprecia en la gráfica.
Esto está en el corazón de por qué ganó el Frente Amplio, y es el mandato que este gobierno tiene: reducir la pobreza y reducir la desigualdad.
Agenda con claro énfasis en la inversión.
1.- La inversión es el corazón de nuestra política económica. Para crecer al 2%, que es nuestra meta, necesitamos una inversión promedio del orden del 20%
del PIB. Hoy estamos 4 puntos abajo.
Hay 12 mil millones de dólares que el sector privado tiene que invertir para que el país crezca.
Oddone señaló que hay pilares fundamentales para aumentar la inversión:
- Fortalecer la estabilidad macroeconómica, trazando una senda fiscal creíble.
- Mejorar la regla fiscal creada en la LUC, basada en un concepto de deuda prudente y correcciones metodológicas necesarias.
- Queremos aumentar la independencia del Consejo Fiscal Asesor.
- Tenemos que seguir reduciendo la inflación en el país por debajo del rango meta, porque ello favorece a los sectores más vulnerables.
- Seguir mejorando nuestra calificación de la deuda y mantener el riesgo país bajo.
- Aumentar la competitividad. Somos un país caro, es importante apostar a la innovación, revisar la pertinencia y eliminar la redundancia de normas y regulaciones.
- Promover la competencia y la transparencia.
- Incorporar la tecnología y la innovación en el mundo de los negocios, por eso se creó una Secretaría para ello en Presidencia.
- Mejorar los esquemas de promoción de la COMAP
- Promover la Renta mínima Global
Prioridades para la inversión pública en el país:
- Agua y Saneamiento. Crucial fortalecer la función de OSE.
- Movilidad Urbana en el área Metropolitana.
Areas sustantivas de la política de gobierno.
- Mejorar nuestro sistema de protección social, especialmente con foco en la infancia y la adolescencia.
- Becas y centros de educación de tiempo completo.
- Acceso a viviendas para sectores de menores ingresos.
- Acceso de la mujer al trabajo.
- Diálogo social para el sistema de previsión social.
Otro pilar de la política de gobierno: Seguridad Pública
Buscar cómo conseguir más recursos para garantizar y mejorar la convivencia y la seguridad pública.
Se pondrá el foco en el combate al crimen organizado y la corrupción.
Destacó la necesidad de:
- Prevención del lavado de activos
- Fortalecimiento del cuidado de fronteras
- Mejora de la seguridad
- Humanización de la política carcelaria
- Atender la calidad de vida del personal policial
Puede descargar la presentación completa en:
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias