FORO DE ECONOMÍA

Los bancos en Uruguay en sólidos en liquidez y en su patrimonio

04.09.2013

MONTEVIDEO (Uypress) – El Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, sostuvo durante el I Congreso Latinoamericano Banca y Economía de América Latina que se realiza en Montevideo, que la instituciones bancarias uruguayas están mejor en patrimonio y liquidez.

'Nuestras instituciones bancarias están mejor, patrimonialmente, con posiciones de liquidez muy sólidas, con hojas de balance de sus clientes positivas y con niveles de morosidad e incobrabilidad ajustados a la nueva realidad económica', sostuvo Fernando Lorenzo quein agregó que esto sucedió porque 'Se redujo notablemente la matriz de riesgos que se enfrenta, una vez que se cambiaron algunos fundamentos en la macroeconomía'.

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, inauguró el I Congreso Latinoamericano Banca y Economía de América Latina que se realiza en Montevideo. Defendió las acciones concretadas por el país para aprovechar la bonanza económica. También adelantó que los organismos multilaterales de crédito deberán interactuar más con los actores financieros domésticos y que los bancos deben ofrecer instrumentos de ahorro más diversificados.

El congreso denominado "Roles, oportunidades y desafíos en un nuevo orden económico mundial se desarrolla en Montevideo los días 3 y 4 de setiembre en el Hotel Radisson.

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo explicó que la etapa actual de relacionamiento entre la macroeconomía y las instituciones que rigen su funcionamiento y los vínculos con los mercados financieros viene cambiando desde 2007, aproximadamente.

El Ministro defendió las acciones implementadas por el país para aprovechar la bonanza económica internacional y mencionó, a modo de ejemplo, la "mutación formidable de mitigar el principal riesgo macroeconómico que contaminaba el funcionamiento de las políticas públicas y las finanzas fue un fenómeno de enorme significación".

Agregó que el país aprovechó la época de tasas de interés baratas según cuanto endeudamiento obtuvo a tasas fijas y a tasas variables y que, de haberse mantenido el endeudamiento a tasas variables, de hace una década, los efectos económicos y financieros hubieran sido adversos. Aclaró que las decisiones microeconómicas y macroeconómicas "contaminan" de manera distinta el perfil de los vencimientos de esa deuda pública.

Adelantó que en el futuro los países con mejor posición fiscal y mayor necesidad de financiamiento padecerán problemas similares o peores que aquellos países que articularon cuidadosamente los recursos y el acceso al financiamiento. "Asistiremos a enorme volatilidad de los mercados financieros y nosotros estamos preparados para ello porque hicimos enormes costosas y necesarias reservas de liquidez", señaló Lorenzo.

al

Economía
2013-09-04T13:04:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias