Mal quinquenio en materia de expansión

24.04.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El último informe publicado por el Instituto Cuesta Duarte da cuenta de que el PBI aumentó un 3,1% el año pasado, pero su crecimiento en todo el quinquenio fue apenas suficiente.

Luego de que el Banco Central del Uruguay publicara, a fines del mes de marzo, los datos oficiales correspondientes al cuarto trimestre del 2024, se cerró el número del Producto Bruto Interno del último año del Gobierno saliente.

El Instituto Cuesta Duarte publicó un informe al respecto, en el que sostuvo que "la economía uruguaya vuelve a completar un segundo mal quinquenio en materia de expansión, con una tasa de crecimiento promedio anual entre 2020 y 2025 solo algo por encima del 1%".

En el último trimestre del año pasado, el PBI aumentó 3,5% respecto al mismo período del año anterior y alcanzó al cierre de año 2024 un crecimiento promedio de 3,1%, un porcentaje que se ubica muy en línea con las estimaciones realizadas por los analistas privados así como con las proyecciones gubernamentales realizadas sobre el final de la administración pasada.

Ante este panorama, señala el Cuesta Duarte, "alcanzar tasas de crecimiento más elevadas en los próximos años es uno de los objetivos centrales en materia económica".

"El mayor crecimiento es vital para crear más -y deseablemente mejores- puestos de trabajo, aumentar los ingresos totales generados por el país e incrementar los recursos del Estado, necesarios para el despliegue de políticas públicas e inversiones en distintas áreas", concluyó el instituto de investigación del PIT-CNT.

Análisis del 2024

Como fue señalado, el PBI aumentó un 3,1% el año pasado, una cifra de crecimiento bastante elevada para el país, aunque cabe aclarar que esta recoge parte del crecimiento "no realizado" el año previo producto de la sequía, que llevó -entre otros factores- a que el producto tuviera una expansión de tan sólo 0,7% en 2023.

En el desglose por sectores de actividad, se ve que todos los sectores, salvo la construcción, crecieron en el 2024. Los que más crecieron respecto al año anterior fueron Energía eléctrica, Gas y Agua, cuyo valor de producción aumentó casi 20%, y el sector Agropecuario, Pesca y Minería, con una expansión de 11,3%. En ambos casos se trata de sectores que habían sido profundamente afectados en el 2023 por la sequía.

Otros rubros tuvieron crecimientos moderados, como el sector Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas y la Industria manufacturera, ambos con un 3,2% La Construcción, por su parte, sintió el impacto de la finalización de las obras del Ferrocarril Central y redujo su actividad en 1,6%.

Desafíos a futuro

Según consigna el informe del Cuesta Duarte, el actual ministro de Economía "planteó que el objetivo en esta materia es lograr que en este quinquenio la economía crezca a una tasa promedio anual de 2%".

Para el movimiento sindical, este objetivo "no es demasiado ambicioso", dado que "las expectativas económicas de los analistas privados ya se ubican por encima de este guarismo para los próximos tres años y que la tasa de crecimiento potencial de la economía también se encuentra por encima del 2%".

Sin embargo, concluye el informe, "dado el actual contexto internacional, con cambios en las reglas de juego que afectan el comercio mundial y altos niveles de incertidumbre, alcanzar y sostener tasas de crecimiento que duplican a las de la última década no deja de ser un desafío relevante".

Archivos complementarios: Informe Cuesta Duarte - Abril 2025.pdf

 

Imagen: Mauricio Zina / adhoc FOTOS

Economía
2025-04-24T10:41:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias