HISTÓRICO

Recaudación récord en 2017 por venta de autos 0 km

15.05.2018

MONTEVIDEO (Uypress)- El informe anual de la Asociación del Comercio Automotor (ACAU) establece que, un vehículo nuevo, de 1.400 centímetros cúbicos (cc) cuesta, en Uruguay, unos U$S 6.400 más que el mismo auto en Argentina, 9.000 más que en Brasil y 11.500 más que en Chile.

 

El mismo señala que en 2017 la DGI obtuvo su mayor recaudación anual de IMESI por venta de vehículos cero kilómetro de su historia. Acau informa de una recaudación fue de 4.511 millones de pesos, lo que representó un aumento de 7,5% en términos reales respecto al año anterior, según consigna Portal 180.

Esa cifra representa un 0,3% del Producto Interno Bruto, 67% del presupuesto del Mides, es superior al presupuesto anual del Poder Judicial ($ 4.379,6 millones) y está levemente por debajo de lo destinado a las cárceles ($ 5.015,8 millones), según una comparación incluida en el informe.

El 2017 fue el segundo año de registro de venta de vehículos nuevos en Uruguay, con 56.578 unidades vendidas, sólo por detrás de las 61.054 de 2013.

El anuario destaca que en 2018 rige un aumento de la tasa consular que salta de los 2 puntos a los 5 puntos para los vehículos, según procedan del Mercosur o de otro origen.

La gremial cuestiona esta tasa porque "bajo el paraguas de lo que sería una 'Tasa' se instrumenta un verdadero impuesto más, dado que una Tasa supone una contraprestación a lo aportado y desde su inclusión en la ley nadie explicó qué contraprestación supuso un aumento del 150% de este tributo".

La suba de la tasa consular, que el Poder Ejecutivo incluyó en la última Rendición de Cuentas (ley Nº 19.535, publicada el 3/10/2017) y que entró a regir a partir del 1° de enero, tuvo un impacto mayor en el sector automotor. Esto se debió a que, junto con el sector azucarero, no están comprendidos dentro del libre comercio intrazona que acordó el Mercosur durante su creación.

El incremento de esta tasa será del actual 2% a 3% para las importaciones de bienes provenientes de países del Mercosur, y a 5% para las originadas por fuera del bloque. Como los vehículos que entran a Uruguay se negocian por "fuera" del bloque, quienes importan estos productos a partir del año 2018 pagarán una tasa de 5%, independientemente de su origen.

Cuánto más cuestan los autos en Uruguay

Tomando en cuenta el IMESI y el IVA (22%), sumando el arancel de importación (23% del valor para unidades producidas fuera de México o el Mercosur) o la tasa consular (5% para todos, vigente desde principios de 2018), restando aún incorporar los gastos de despacho, la comisión del concesionario y la ganancia del importador para llegar al precio final del coche. Comparándonos con la región, este esquema hace que un vehículo nuevo de 1.400 centímetros cúbicos (cc) cueste en Uruguay unos 6.400 dólares más que el mismo auto en Argentina, 9.000 más que en Brasil y 11.500 más que en Chile.

La carga impositiva de los vehículos en Uruguay hace que el comprador pague al menos el doble del precio, y en algunos casos hasta cuatro veces más que el costo del auto puesto en el puerto de Montevideo. La mayor parte de ese "sobreprecio" por los tributos se lo lleva el Impuesto Específico Interno (Imesi) -que aplica tasas entre 23% y 43% para los autos a nafta dependiendo la cilindrada, y de 115% para los coches a gasoil, con excepciones para los utilitarios-, que recaudó por las compras de cero kilómetro unos 4.511 millones de pesos en 2017 (equivalente a US$ 157 millones).

Mantenimiento

El informe de ACAU cita un estudio del sitio Motorblog, que tomó el caso de un automóvil 0 km que cuesta USD 20.000, concluyó que el gasto mensual para mantenerlo asciende a $ 14.350. Esto porque paga $ 19.620 por año de patente, $ 18.161 al año de seguro contra todo riesgo, y consume unos $ 6.300 al mes de nafta (bajo el supuesto que transita por la ciudad y hace 1.250 kilómetros al mes). También se incluyó los services oficiales cada 10.000 kilómetros, dos lavados al mes y el pago de un garaje.

Tomando en cuenta ese monto, los gastos para el mantenimiento del auto son superiores al Salario Mínimo Nacional ($ 13.430) y la jubilación mínima ($ 10.966). Asimismo, se llevaría el 67% del ingreso mensual promedio de un trabajador uruguayo, ubicado en 21.223 pesos según la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Si se respeta una regla lógica que indica que no se puede destinar más de una tercera parte de los ingresos a un rubro como el vehículo (un tercio es para la vivienda y el otro para el resto de los gastos), una persona en Uruguay debería ganar al menos 43.000 pesos líquidos para poder tener un vehículo que cero kilómetro que cueste 20.000 dólares, calcula ACAU.

Economía
2018-05-15T02:45:00