El Kremlin remarca el enorme interés indiscutible por la entrevista de Carlson a Putin

09.02.2024

MOSCU (Sputnik) - La entrevista exclusiva que el presidente ruso, Vladímir Putin, concedió al famoso periodista estadounidense Tucker Carlson, expresentador estrella del canal televisivo 'Fox News', será estudiada a fondo en Estados Unidos, sostuvo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Estudiarán a fondo esta entrevista, la analizarán (...) Allí hubo un deseo de no publicar la entrevista dada a Carlson, porque hay división por opiniones políticas y la fractura corporativa de los medios es grave. Están divididos por su apoyo a uno u otro partido, a uno de los dos. Existe cierta envidia profesional, pero con el tiempo, sin duda, se hará un profundo análisis de esta entrevista", dijo el funcionario en una comparecencia ante la prensa.


Tucker Carlson entrevistó el 6 de febrero al presidente ruso, Vladímir Putin. La exclusiva fue publicada este 8 de febrero en la red social X (antigua Twitter) consiguiendo más de 80 millones de visualizaciones en 11 horas.


Peskov remarcó el enorme interés indiscutible por esta entrevista. Con todo, subrayó, para Rusia lo más importante es la reacción de sus propios ciudadanos.


"Esto siempre fue y es lo más importante para el presidente. Lo más valioso e importante es que la entrevista llegue a la mayor cantidad de rusos. Por supuesto, que también es importante el interés en el extranjero porque precisamente Putin expresa su visión del mundo y de las causas de la situación actual y la evolución de lo que ocurre en la política, la seguridad y la economía, su visión histórica, a fin de cuentas", apuntó.


Si bien, dijo, para los lectores de Occidente hay muchas cosas difíciles de comprender, pero para los expertos en temas rusos, el material será importante e interesante.


"Quisiéramos que la entrevista de nuestro presidente llegue a la mayor cantidad posible de lectores y espectadores en los países occidentales", indicó.


"Un gancho al hígado": la entrevista de Carlson a Putin rompe el cerco mediático occidentalPeskov comunicó que el periodista estadounidense no coordinó sus preguntas con antelación antes de la entrevista."Nunca pedimos de antemano las preguntas", dijo el funcionario con contundencia.


En cuanto a posibles contactos diplomáticos con Gobiernos occidentales antes de la publicación de la conversación o desde su salida al aire, el portavoz aclaró que la ronda de preguntas no implicaba reacción oficial de ningún país.
Peskov desveló que desde que Tucker Carlson entrevistara a Putin, los grandes medios de comunicación de muchos países pidieron encuentros con el líder ruso.


"En los últimos tres o cuatro días recibimos decenas de solicitudes de medios extranjeros para entrevistar al presidente Putin. Son medios de Estados Unidos, Francia, Italia, Austria, Australia. Grandes medios de distintos países", consignó.


El portavoz del Kremlin, tras expresar su consideración a estos medios por su interés, señaló que actualmente no será posible otra entrevista "por razones obvias", pero todas las solicitudes se tendrán en cuenta en el futuro.


La entrevista del periodista estadounidense Tucker Carlson al presidente de Rusia, Vladímir Putin, es un golpe al cerco informativo que se ha montado en Occidente para ensombrecer la versión de Moscú sobre el conflicto ucraniano, coinciden especialistas consultados por Sputnik.


La conversación, vista por millones de personas alrededor del mundo, podría representar un antes y un después en la percepción de los estadounidenses sobre lo que se vive en Ucrania, consideran los internacionalistas.


"Fue un gancho al hígado a Occidente", asegura el maestro Carlos Manuel López Alvarado, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


"Les dolió de manera excepcional, al tal grado que en la Unión Europea hubo algunas voces pidiendo sanciones y acciones para negarle el permiso de tránsito a Tucker", añade.


Para el académico, Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en cooptar a medios de comunicación que suelen gestionar las narrativas que se diseminan en buena parte del mundo. En ese sentido, incluso el presidente Putin reconoció que resulta muy complicado para Rusia vencer a Washington en "la guerra de propaganda".


"Que Tucker Carlson haya ido a darle voz al presidente Putin, el otro implicado en el conflicto, naturalmente abona a tratar de derrumbar esas grandes narrativas y ese cerco mediático al que tienen sometido a Rusia", observa el experto.


"Tenemos que entender que el periodismo se encuentra secuestrado en Occidente y se encuentra secuestrado porque solo reproducen un discurso que es ideológico, que es cultural, que es político y que tiene un propósito, y ese propósito es únicamente consolidar a Occidente como el guardián de la verdad absoluta, como si tal cosa existiera", critica.


Para el especialista, la entrevista transmitida este 8 de febrero fue una forma para Rusia de "superar el cerco mediático", marcando el comienzo de un debate en los medios corporativos sobre lo que el experto consideró "decadencia cultural occidental".

 

Una charla con miras de influencia política


La entrevista a Vladímir Putin es significativa para la audiencia de Estados Unidos porque en estos momentos el Congreso de ese país discute una iniciativa para destinar más de 60.000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, asegura Alejandro Martínez Serrano, académico de la Universidad de La Salle, experto en seguridad y graduado del Colegio de Defensa Nacional de México.


Además, recuerda que también están en puerta unas elecciones en las que busca reelegirse Biden, socio acérrimo de Zelenski, pero en las que también busca regresar Donald Trump, quien ha dicho que cortará o limitará el grifo de recursos a Kiev si llega a la presidencia.


"Será importante que el electorado [estadounidense] valore si continúa con este derroche de recursos o permite que la solución del conflicto sea en el ámbito de negociación entre los países involucrados", dice Martínez.


"[La entrevista Putin-Carlson] fue una acción muy acertada también en términos de costos. Un minuto de televisión en un horario premium en Estados Unidos cuesta millones de dólares", acota el internacionalista.


"En ese aspecto fue un golpe muy certero al bloqueo a su discurso que se tenía por parte de las potencias occidentales", asegura el especialista.


De acuerdo con Martínez Serrano, los electores de Estados Unidos tendrán ahora más elementos a la hora de emitir su voto en las elecciones de noviembre de este año, tomando en cuenta que el expresidente Trump ha dicho que, si de él hubiera dependido la participación de Washington en el conflicto ucraniano, este jamás habría ocurrido.
"No quieren que la verdad de Rusia salga a la luz": ¿por qué piden sancionar a Tucker Carlson?


"Es fundamental que el electorado estadounidense tenga el acceso a una opinión de uno de los involucrados en esta situación. El electorado tendría una opción de poder valorar si es efectivamente continuar con esta participación estadounidense (…), pues recae en el bolsillo de los contribuyentes estadounidenses, Biden no lo está pagando de su propia fortuna", afirma el experto.


Según él, se trató de "un mensaje poderoso" que representa "un antes y un después" para el comportamiento electoral y político de la sociedad norteamericana.


En tanto, López Alvarado destaca que uno de los focos de la conversación fue que Moscú está abierto a negociar la paz con Ucrania, bajo la condición de que Estados Unidos deje de suministrar armas y que la OTAN reconozca la incorporación de los nuevos territorios a la Federación de Rusia.


"Tenemos que entender que esta entrevista es una de las últimas oportunidades que habremos de tener para realmente evitar lo que Antonio Guterres [secretario general de la ONU] advirtió ayer: una auténtica catástrofe, un auténtico caos. Esta es una de las últimas oportunidades que habremos de tener", concluye.



Imagen de portada: La entrevista exclusiva que el presidente ruso, Vladímir Putin, concedió al famoso periodista estadounidense Tucker Carlson - © Sputnik / Pool

Internacionales
2024-02-09T09:58:00

Sputnik
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias