“Perú a salvo”
Vargas Llosa sobre elecciones en Perú: “La izquierda salvó la democracia”
13.06.2016
MADRID (Uypress) – El premio Nobel Mario Vargas Llosa afirmó este domingo que el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones presidenciales peruanas es “un nuevo paso contra el populismo y de regeneración de la democracia".
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, que otrora fuera candidato presidencial, derrotado por el hoy encarcelado Alberto Fujimori, se congratuló de la derrota de la hija del exdictador y calificó el triunfo del empresario Pedro Pablo Kuczynski (PPK) como "un nuevo paso contra el populismo"
En su columna 'Piedra de toque', publicada por madrileño El País, Mario Vargas Llosa celebró la victoria de PPK y aseguró que este "trasciende las fronteras peruanas", equiparándole a otro tipo de coyunturas políticas en Latinoamérica.
En su columna, titulada "Perú a salvo", el laureado escritor sostiene que "la ajustada victoria de Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones presidenciales del 5 de junio ha salvado al Perú de una catástrofe: el retorno al poder de la mafia fujimorista que, en los años de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, robó, torturó y asesinó con una ferocidad sin precedentes y, probablemente, la instalación del primer narcoestado en América Latina.
Relata Vargas Llosa que "la victoria de Keiko Fujimori parecía irremediable hace unas pocas semanas, cuando se descubrió que el secretario general y millonario financista de su campaña y su partido, Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, estaba siendo investigado por la DEA por lavado de activos; se recordó entonces que la policía había descubierto un alijo de unos cien kilos de cocaína en un depósito de una empresa de Kenji, hermano de Keiko y con pretensiones a sucederla. El fujimorismo, asustado, intentó una operación sucia; el dirigente de Fuerza Popular y candidato a una vicepresidencia, José Chlimper, filtró a un canal de televisión cercano al fujimorismo una grabación manipulada para desinflar el escándalo; el ser descubierto, lo multiplicó. Muchos presuntos votantes de Keiko, que ingenuamente se habían tragado su propaganda de que sacando el Ejército a las calles a combatir a los delincuentes y restableciendo la pena de muerte habría seguridad en el Perú, cambiaron su voto".
A renglón seguido, el escritor destaca la posición decisiva de la izquierda, que a su juicio salvó la democracia: "Pero, el hecho decisivo, para rectificar la tendencia y asegurarle a Kuczynski la victoria, fue la decisión de Verónika Mendoza, la líder de la coalición de izquierda del Frente Amplio, de anunciar que votaría por aquél y de pedir a sus partidarios que la imitaran. Hay que decirlo de manera inequívoca: la izquierda, actuando de esta manera responsable -algo con escasos precedentes en la historia reciente del Perú-, salvó la democracia y ha asegurado la continuación de una política que, desde la caída de la dictadura en el año 2000, ha traído al país un notable progreso económico y el fortalecimiento gradual de las instituciones y costumbres democráticas".
Sin embargo, lo precedente no marca un giro de las posiciones políticas del escritor, sino que lo inscribe dentro de un proceso que está llevando al aislamiento de las fuerzas "populistas" en América Latina. Y no le faltó el elogio a nuestro país, "donde una izquierda de origen muy radical" garantiza el funcionamiento de la democracia y practica una política económica moderna: "La victoria de Pedro Pablo Kuczynski trasciende las fronteras peruanas; se inscribe también en el contexto latinoamericano como un nuevo paso contra el populismo y de regeneración de la democracia, del que son jalones el voto boliviano en contra de los intentos reeleccionistas de Evo Morales, la derrota del peronismo en Argentina, la destitución de Dilma Rousseff y el desplome del mito de Lula en Brasil, la aplastante victoria de la oposición a Maduro en las elecciones parlamentarias en Venezuela y el ejemplo de un régimen como el de Uruguay, donde una izquierda de origen muy radical en el poder no sólo garantiza el funcionamiento de la democracia sino practica una política económica moderna, de economía de mercado, que no es incompatible con un avanzado empeño social".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias