NUEVAMENTE

Fondos ganaderos, la gran estafa

29.01.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Es tan grande la avalancha de información sobre el crack y la estafa de los fondos de inversión ganadera que, excepto los expertos, los ganaderos, algunos abogados y naturalmente los 7000 damnificados, cuesta mucho tener un panorama completo y serio. No se trata solo de una descripción, sino de manejar con seriedad previsiones y responsabilidades privadas y públicas.

Se trata también de formular preguntas obligadas.

Es un error hablar de un esquema Ponzi, es decir un mecanismo por el cual se pagan los intereses de los ahorristas con los depósitos de nuevos ahorristas. En realidad, el nivel prometido de intereses ofrecidos, del 7% al 9%, hace casi imposible ese mecanismo cuando todo el negocio se basa en el engorde de ganado, y por las consultas realizadas no podían superar el 3% histórico. Desde la partida era un engaño para captar ahorristas que desconocían absolutamente el negocio ganadero, bovino y ovino.

El análisis de Conexión Ganadera en particular, el más grande, con más de 4000 damnificados y por ahora con 250 millones de dólares de pérdidas muestra claramente que se trataba de una estafa programada y ejecutada durante años. El manejo de los contratos, de las guías de Dinacose y la no presentación de balances empresariales durante tres ejercicios, es una demostración inapelable que se trataba de una estafa y que el llamado a concurso va a demostrar una situación mucho más grave, con la que tendrán que lidiar ahorristas y abogados. Y la justicia en lo penal.

A ello hay que agregar que las autoridades están obligadas a un análisis crítico del pasado y a disponer medidas para que no se vuelvan a producir este tipo de estafas en el futuro.

No es verdad que no existía ningún mecanismo para controlar por el Estado estas organizaciones privadas que alcanzaron a mover cientos de millones de dólares como "inversión", explícitamente a través de la publicidad. Además de que la Ley sobre lavado de activos de 2018 exigía que se controlaran ese tipo de movimientos, la inmensa mayoría superiores a los 100.000 dólares. En el Banco Central varias administraciones se comieron los mocos, los burócratas sin ninguna experiencia en el manejo empresarial, si no organizan un esquema operativo adecuado, se comen olímpicamente los mocos.

El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, señaló que el Banco Central (BCU) "debería haber intervenido de hecho" y afirmó que hubo "una omisión flagrante" de ese organismo.

Todos los que lean esta nota y tengan algo que ver con una empresa de todo tamaño saben perfectamente que los balances hay que presentarlos obligatoriamente. ¿Cómo es posible que Conexión Ganadera no haya presentado sus balances en los últimos 3 años? Eso es responsabilidad directa de la actual administración.

La clave de la estafa es sin duda la imagen pública, la demostración constante que los empresarios a la cabeza del negocio son respetables, conocedores a fondo del negocio y que la empresa navega con las velas desplegadas. Eso implica una gran inversión en publicidad y en algo más, en que algún o algunos medios de prensa le den una amplia y positiva cobertura pública.

Eso sucedió al punto de que ambos dueños de Corporación Ganadera, Gustavo Basso y Pablo Carrasco, en especial este último, (docente fracasado en la Universidad de la República, estación Mario Cassinoni de Paysandú) se transformó en un gurú, un referente fundamental del negocio ganadero en su conjunto y que su empresa era el modelo ideal para contribuir con el crecimiento del campo y de los ahorros de los depositantes. Su publicidad en la carretera afirmaba: "Invertí en el negocio más seguro de la historia" SIC.

Hay un medio de prensa, En Perspectiva que cumplió cabalmente ese papel, en La Tertulia del campo, en las entrevistas que incluyeron a la esposa de uno de los dueños. Pero que además impactó sobre la visión periodística y política en general de un programa muy prestigioso de esa radio, los polémicos episodios en estos días y sobre todo un seguimiento de la presencia de Conexión Ganadera en su programación es un elemento inapelable.

Los detonantes de toda la estafa fueron dos: la quiebra del Grupo Larrarte y República Ganadera que frenaron el flujo de nuevos depositantes en Conexión Ganadera y en segundo lugar, el choque y la muerte de Gustavo Basso en su auto Tesla 3 en la ruta 5 el pasado 27 de noviembre del 2024. Un choque sospechoso por cualquier lado que se mire. Esperamos los resultados de las pericias, incluso de las respuestas desde Estados Unidos de la empresa Tesla para la fiscalía.

En cuanto al grave problema de fondo no cambia absolutamente nada, pero desnudaría un poco más las miserias humanas de quien se quiso lavar totalmente las manos, Pablo Carrasco diciendo que él se ocupaba solo del engorde... Un socio y amigo.

Otro elemento importante es el tiempo, la empresa nació en 1999, que, si todos recuerdan, era una época de timba financiera, en especial en los bancos privados que nos costó la crisis del 2002 y que explotó en Argentina en el 2001. Conexión Ganadera ya tuvo denuncias civiles y penales en el año 2009, no todo comenzó hace pocos días.

Otro elemento además de analizar los informes de Carrasco como del contador Ricardo Giovio en la asamblea virtual de ahorristas es que auditar en serio la empresa es prácticamente imposible y reclamaría 4 meses. Nosotros agregamos por la poca credibilidad de su contabilidad, se parte de un agujero de 230-250 millones de dólares sobre un capital total de 400 millones.

Extraña que teniendo el Uruguay un sistema tan completo de control del ganado, los certificados de DINACOSE y las caravanas que permiten la trazabilidad de todo el ganado en todo este largo proceder de Conexión Ganadera, casi nadie se haya ocupado de controlar "SU" ganado, por el que depositó sus ahorros. Nuevamente el humo se vendía muy bien y en grandes cantidades y en forma constante.

Otra pregunta necesaria es ¿cómo se perdieron 230-250 millones de dólares y en qué plazo? De acuerdo a la oferta y los contratos con 16 clausulas, se trataba de engordar ganado adquirido por los ahorristas y luego venderlo con ganancias para pagar los costos del engorde y los intereses, preservando el capital, es decir volviendo a comprar con ese dinero nuevo ganado para engordar.

Es absolutamente imposible que se hayan perdido el 62% del capital invertido solo con la depreciación o con la sequía ¿Dónde fueron a parar esos 250 millones de dólares, quien se los llevó, que otras empresas fueron beneficiarias y cuanto se llevaron directamente los dos propietarios de la empresa? Es una pregunta elemental por razones comerciales, morales y penales.

Y por último una reflexión sobre el uso de los medios de comunicación para triangular imagen empresarial falsa y engañosa, intereses partidarios y políticos y el uso del dinero empresarial, sobre todo estafado. No solo afecta a los directamente interesados, sino que como lo demuestra el tratamiento de este tema en muchos medios, reduce el tema moral y profesional a nivel del peor zócalo y eso empobrece no solo a los ahorristas, al ahorro en general y al campo, sino a la libertad ciudadana. La plata antes que nada y por sobre todo y a cualquier costo.

Un medio de prensa que realizó un seguimiento e informe muy completo sobre el tema es el semanario La Mañana, su último artículo es un ejemplo;

https://www.xn--lamaana-7za.uy/actualidad/conexion-politica-ganadera/

Política
2025-01-29T13:04:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias