Libro de Fernando Amado
Ilustres masones: Beatriz Argimón, Marcos Carámbula, el fiscal Jorge Díaz, el “fogata” Bermúdez… y siguen firmas
03.12.2020
MONTEVIDEO (Uypress) – El exlegislador colorado y ahora aliado frenteamplista Fernando Amado acaba de publicar un nuevo libro sobre la masonería, el tercero que escribe sobre el tema.
adhocFOTOS/Javier Calvelo
La Masonería uruguaya. Por qué (casi) todas las puertas conducen a esta logia es el título del nuevo libro de Fernando Amado, editado por Sudamericana, en que ahonda en la investigación sobre la secta.
Es el tercero del autor sobre el tema, y se agrega a En penumbras (2008) y La Masonería uruguaya. El fin de la discreción (2011).
El semanario Búsqueda accedió al libro recién puesto a la venta, y destaca que de acuerdo a Amado la Masonería pasó de 70 logias con poco más de 3.100 miembros en 2005 a más de 100 logias con 8.500 integrantes en 2020, casi triplicando su número de integrantes. Mucha de la información presentada en el libro está acompañada de documentos y fotos internas de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay.
Además de brindar datos sobre el crecimiento numérico de la organización, también explica que la Masonería aprobó un nuevo reglamento de ingreso y un manual de captación y selección de "profanos", como se denomina a quienes no son masones, así como también medidas para evitar el alejamiento de los integrantes.
Destaca el material que ha habido una renovación generacional y que hoy el 65% de los integrantes de la orden son menores de 60 años y casi el 40% tienen menos de 50 años, en una organización cuyos ingresos mensuales por cotización de sus miembros rondan los 1,5 millones de dólares.
Masonería y poder
Por su carácter de organización reservada y ese halo de actuar en las sombras del poder, siempre existe curiosidad por saber quiénes integran las logias.
Amado da nombres, que Búsqueda recoge, de integrantes de la Masonería que desarrollan actividades destacadas en diferentes ámbitos, desde la política, pasando por la salud e incluso a nivel de dirigencia sindical.
Uruguay tuvo a lo largo de su historia nueve presidentes masones: Manuel Oribe, Juan Francisco Giró, Gabriel Pereira, Atanasio Aguirre, Francisco Vidal, Feliciano Viera, Gabriel Terra, Tomás Berreta y Tabaré Vázquez.
Palacio Masónico (adhocFOTOS/Javier Calvelo)
En el actual gobierno, la vicepresidenta Beatriz Argimón y la senadora Gloria Rodríguez (Partido Nacional) integran la Gran Logia Femenina del Uruguay. También los hay legisladores, como los senadores Tabaré Viera (Partido Colorado) y Sergio Botana (Partido Nacional), y los diputados colorados Marne Osorio, Pasquet y Felipe Schipani.
Otros integrantes de la Masonería procedentes del ámbito político son los subsecretarios Walter Verry (Industria, Energía y Minería) y Tabaré Hackenbruch (Vivienda y Ordenamiento Territorial); el intendente de Maldonado, Enrique Antía; el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo; el director del Banco República, Max Sapolinsky, y el director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo. También el fiscal de Corte, Jorge Díaz, es otro miembro destacado de la Gran Logia.
La salud, y en especial el colectivo médico, es otro ámbito donde la masonería es fuerte. Así es que vemos como integrantes al expresidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado Marcos Carámbula, el exgerente de ese organismo Richard Milla y el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira (*).
Figuran también el director de Casa de Galicia, Alberto Iglesias; el de Médica Uruguaya, José Luis D'Espaux; Raúl Rodríguez, del Casmu, y Fernando Quarneti, de Bluecross & Blueshield.
Un vínculo aparte es el de la Asociación Española, que viene de la época del liderazgo de Óscar Magurno, y que se manifestó con la creación de Española Móvil y el destacado papel que jugó el también presidente de Cutcsa, Juan Salgado.
También se destaca la presencia de "hermanos" a nivel de dirección sindical: el dirigente comunista de la Federación de la Salud, Jorge Fogata Bermúdez, y el presidente de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU), Fabián Cardoso.
En el sector privado figuran el director de Casa de Galicia, Alberto Iglesias; el de Médica Uruguaya, José Luis D'Espaux; Raúl Rodríguez, del Casmu, y Fernando Quarneti, de Bluecross & Blueshield.
La Asociación Española tiene vínculos particulares con la Masonería que se remontan a la época en la que la dirigía Óscar Magurno.
Fútbol y periodismo
El exlegislador dedica un capítulo del libro a la presencia de masones en el fútbol, el periodismo y el carnaval.
Aparecen el dirigente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y candidato a vice de Peñarol, Gastón Tealdi; el candidato a presidente de Peñarol, Ignacio Ruglio; el presidente de Defensor, Ney Castillo; el dirigente de Danubio, Oscar Curuchet y el secretario general de Fénix, José María Goicoechea.
Entre los periodistas, nombra a Claudio Paolillo (fallecido), Ramiro Rodríguez Villamil (Kid Gragea en Búsqueda), Gerardo Sotelo, hoy al frente de la Secan, Jaime Clara, Alfredo Etchandy y el ya nombrado presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya, Fabián Cardoso.
(*) En la nota publicada originalmente se incluía entre los integrantes de la Masonería al exdirector del Hospital Maciel, excandidato a intendente de Montevideo y aspirante a dirigir el Hospital de Clínicas, Álvaro Villar, cosa que es incorrecta, por lo cual pedimos las disculpas del caso al involucrado y a los lectores.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias