EDUCACIÓN

Magnolia critica los paros en la educación

27.05.2015

MONTEVIDEO (Uypress) – Los paros de los sindicatos de la enseñanza comenzaron a tener las primeras críticas directas por parte de grupos integrantes del Frente Amplio. Este miércoles el grupo Magnolia realizó una frontal crítica “¿Cuántos niños se quedan sin comer hoy?”

Los paros en la educación parecen ser la primera medida que los sindicatos del área deciden ante cualquier evento que decidan cuestionar. El paro puede ser por presupuesto, salarios, episodios de violencia dentro de los centros educativos, fuera de los centros educativos, inconvenientes con familiares o eventualmente alguna carencia en la infraestructura.

Desde la izquierda no se habían realizado críticas orgánicas.  Solo algunos dirigentes, a título individual, habían levantado su voz. Esta vez el grupo Magnolia, que lidera Christian Di Candia, suplente del Intendente electo de Montevideo Daniel Martínez, emitió una declaración con cuestionamientos frontales.

En el comunicado se hacen preguntas como "¿Cuántas madres y cuántos padres  se pierden el jornal para quedarse a cuidar a sus hijos? ¿Qué modifican realmente los paros de la enseñanza? Sobre todo... ¿Cómo contribuimos al cambio social y cultural?"

También agregan otras preguntas y cuestionamientos y afirman que "las medidas sindicales deben tomarse a conciencia, de manera reflexiva, ponderando su efecto sobre la sociedad en su conjunto, evaluando el costo y el beneficio que arrojan. ¿Cuánto respaldo social logra un paro en la enseñanza? ¿Y cuánto daño produce?" se preguntan.

El largo camino hacia la aprobación del presupuesto nacional aun no ha comenzado. El escenario de muchos paros y muchas horas de clase perdidas es un temor que recorre a muchos ciudadanos, ahora a muchos integrantes del Frente Amplio e incluso en el PIT-CNT se ven estos escenarios con preocupación. El abandono y la deserción en la educación puede verse incrementada si la  secuencia de paros se realiza con centro de educación cerrados y de espalda a los alumnos.

Comunicado

Ponerse en el lugar del otro

Miércoles 27 de mayo de 2015 - Paro de la enseñanza pública

En Magnolia defendemos decididamente las medidas sindicales y estamos convencidos que la educación necesita el mejor presupuesto, del 6%, del 8%, del 10% o de la magnitud que sea necesaria para que pueda cumplir con excelencia el rol que está llamada a jugar: ser el puente a un futuro mejor, más justo, más feliz.

Por eso, acompañamos este reclamo de la coordinadora de sindicatos de la Enseñanza.

Pero rechazamos los medios... y hacemos algunas preguntas.

¿Cuántas madres y cuántos padres  se pierden el jornal para quedarse a cuidar a sus hijos? ¿Qué modifican realmente los paros de la enseñanza? Sobre todo... ¿Cómo contribuimos al cambio social y cultural? A la participación, al estado público de las urgencias no desde el efecto mediático sino desde la conciencia colectiva. 

Entendemos que las escuelas cerradas solamente hacen daño. Hacen daño a la sociedad en sus integrantes más necesitados. A las familias de desempleados, o de trabajadores de bajos ingresos, que cuentan con la escuela para asegurar una buena comida al día para sus hijos, o para el cuidado de sus niños mientras los adultos trabajan.

Y hacen daño especialmente a los niños, que en definitiva, son la razón de ser del sistema educativo.

Las medidas sindicales son necesarias. Como son necesarios los sindicatos solidarios, responsables, con capacidad propositiva, comprometidos con la excelencia del trabajo, tanto en cuanto a las condiciones en que se realiza, como en cuanto a sus resultados. Pero las medidas sindicales deben tomarse a conciencia, de manera reflexiva, ponderando su efecto sobre la sociedad en su conjunto, evaluando el costo y el beneficio que arrojan. ¿Cuánto respaldo social logra un paro en la enseñanza? ¿Y cuánto daño produce?

Creemos que estamos ante la necesidad inmediata de cambiar paradigmas. Estamos convencidos que deben plantearse ante todo medidas de movilización que busquen, además y fundamentalmente, el cambio cultural. Y eso se hace con medidas que contemplen, en el caso de la enseñanza, escuelas abiertas.  Abiertas para las niñas y los niños, y abiertas para las familias y los vecinos. Abiertas para informar sobre lo que se reclama, para sensibilizar a la sociedad sobre el trabajo que cada día realizan los trabajadores de la enseñanza pública, y las mejoras que se necesitan. Medidas activas que generen conciencia y respaldo, solidaridad y participación y no daños a quienes no tienen en absoluto responsabilidad ni injerencia.

Magnolia cuestiona firmemente los paros con escuelas cerradas. Queremos movilizaciones que empiecen por escuelas de puertas abiertas y proponemos a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza acordar con urgencia la adopción de medidas sindicales de nuevo tipo, que permitan la participación social y el intercambio, con la concurrencia de niñas, niños y adolescentes a sus lugares de estudio, promoviendo la toma de conciencia de la sociedad sobre las necesidades y las urgencias de la enseñanza pública. Siendo el sindicato motor de conciencia, proactividad, respaldo, cambio cultural y participación social.

Política
2015-05-27T19:20:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias