Pedirá “más información” al gobierno
Orsi sobre Proyecto Neptuno: “Hemos recibido informes técnicos que son contrarios a la decisión tomada por Ambiente”
12.12.2024
MONTEVIDEO (Uypress)- El presidente electo, Yamandú Orsi, participó este miércoles del 75 aniversario del IPA, donde habló con la prensa sobre varios temas: educación, confirmó que el 17 anunciará su gabinete y se refirió al proyecto Neptuno.
Dijo que en materia de educación no hay en carpeta una reforma, sino el objetivo de lograr un "pacto educativo" en algunos puntos entre el sistema político y docentes, algo que fuera anunciado durante su campaña electoral.
También confirmó que el próximo martes 17 de diciembre anunciará la integración de su gabinete ministerial para continuar luego con la designación del resto de las responsabilidades de gobierno.
Consultado sobre el proyecto Neptuno tras la aprobación del Ministerio de Ambiente y la confirmación del presidente Luis Lacalle Pou de seguir adelante con la obra y que querrá buscar un punto "intermedio" de acuerdo con el presidente electo, Orsi comentó que "en las reuniones de trabajo se va a pedir más información".
"Hemos recibido informes técnicos que son contrarias a la decisión tomada por Ambiente. Habrá que cotejar. Lo tienen que hacer los técnicos y conversaremos con el gobierno tratando de resolver las cosas que complican una decisión de este tipo (...) he recibido otros informes que vienen de la Academia, de la Universidad de la República, que son muy críticos, el presidente ya sabe cuál es mi posición", puntualizó.
En ese marco, el presidente electo indicó que cree que no se tomará una decisión sin la información. "Capaz que hay acuerdo, capaz que hay desacuerdo, pero lo importante es poner arriba de la mesa lo que se decida no comprometa el agua potable. Pero si hay reparos, no está de más estudiarlo un poco y corregir", sintetizó.
Informe de más de 20 investigadores e investigadoras de la Universidad de la República, el Centro Universitario Regional del Este, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y la Universidad de Wageningen
Exponen de manera "sencilla y sintética" un "amplio cuerpo de evidencia del que se deduce inconveniente utilizar al estuario del Río de la Plata como fuente de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana".
En el informe, al que accedió la diaria, describen que la evidencia "representa el estado del conocimiento a nivel internacional sobre el uso y funcionamiento de este tipo de ecosistemas, así como del generado por investigaciones realizadas por la comunidad científica local en el propio estuario durante las últimas décadas".
En este sentido, destacan que "un problema serio, intrínseco al diseño del proyecto, está dado por la calidad del agua en la zona, que se ve afectada por tres factores fundamentales: la salinidad, la presencia de altas concentraciones de materia orgánica disuelta y contaminantes, y la ocurrencia frecuente de altas densidades de cianobacterias y sus toxinas asociadas". Apuntan que, en conjunto, "estos factores implican la necesidad de implementar procesos de potabilización complejos, actualmente no disponibles en nuestro país, muy costosos y que conllevan riesgos concretos para la salud pública".
La salinidad del Río de la Plata
"Por definición, un estuario es un cuerpo de agua costero en el cual el agua dulce que fluye desde el continente se mezcla con agua marina. La región situada frente a Arazatí se halla en la zona de influencia del frente salino del Río de la Plata, caracterizado por tenores de sal fuertemente variables en el tiempo y el espacio. La salinidad en esta zona cambia con alta frecuencia debido a los efectos combinados de la descarga de agua dulce, las mareas y especialmente la intensidad y dirección del viento", describen los académicos.
¿Qué supone esto? Lo explican: "resulta en mayores tenores de sal durante los meses de verano y durante las frecuentes sudestadas de invierno y otoño, dificultando a la vez la predicción del nivel de salinidad en escalas de tiempo mayores a unos pocos días".
En este contexto, sintetizan que "un problema fundamental es que simplemente dicha agua no será potable". "Y, aunque es posible la desalinización, ello conlleva la implementación de procesos complejos, muy costosos y que no se han tenido en consideración en el proyecto actual. Adicionalmente, la sal marina, la materia orgánica naturalmente presente y el cloro que se utiliza regularmente en el proceso de potabilización son precursores de la formación de trihalometanos (THMSs), compuestos mutagénicos y cancerígenos aún en bajas dosis", añaden.
Contaminantes
Los investigadores e investigadoras explican que los estuarios se ubican en el tramo final de las cuencas de drenaje, por lo que recogen los contaminantes que llegan a sus tributarios desde tierra. "El uso del suelo y las actividades productivas en la cuenca son factores críticos que determinan la cantidad y calidad de los flujos de contaminantes que llegan a los cursos de agua y estuarios. La cuenca del Río de la Plata abarca más de dos millones de kilómetros cuadrados en territorios de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En ella coexisten usos del suelo y actividades productivas con un fuerte impacto, tales como asentamientos humanos masivos con diversas ciudades de más de un millón de habitantes, actividad agropecuaria intensiva y extensiva, polos industriales, entre otros. En conjunto, estas actividades y usos del suelo generan importantes flujos de contaminantes", indican.
El Río de la Plata es un estuario de tipo "cuña salina" que, dicen los investigadores, se caracteriza por tener "una capa de agua salada debajo de una capa de agua dulce". Esto genera que "funcionen como trampas que retienen sedimentos y contaminantes, más que como lugares de paso entre los grandes ríos y el mar". "De esta forma, la zona de mezcla del estuario del Río de la Plata es foco de retención y concentración de materiales aportados desde la cuenca y en ella se ha reportado la presencia de múltiples contaminantes de diversa naturaleza, entre ellos varios de alto riesgo para la salud humana (por ejemplo, hidrocarburos, metales pesados, pesticidas, medicamentos, hormonas, etcétera)", señalan.
Cianobacterias y sus toxinas
"El Río de la Plata presenta problemas recurrentes de acumulación de cianobacterias independientemente de la profundidad observada. Ello implica un claro riesgo sanitario, dado que estos organismos son productores de un tipo de moléculas altamente tóxicas (microcistinas) para animales en general y humanos en particular. En la zona de referencia, estas toxinas se han encontrado en concentraciones que serían perjudiciales incluso después de un proceso de potabilización que remueva el 99% de su concentración en el agua natural, tal como es propuesto en el proyecto Neptuno", describen los académicos y académicas.
Subrayan que en mamíferos el órgano más afectado por las microcistinas es el hígado, pero también los pulmones, el intestino y los riñones que, dado su efecto acumulativo, "pueden ser agentes causales de cirrosis e incluso cáncer". "La relevancia de este problema no debe subestimarse", insisten.
Describen que, en Uruguay, la frecuencia de ocurrencia y la duración de los eventos de floraciones de cianobacterias muestran "una tendencia creciente, causalmente vinculada a la eutrofización de los cuerpos de agua naturales como resultado del modelo agrícola dominante en el país desde hace algunas décadas".
Señalan que, "si bien este tipo de cianobacterias son originarias de aguas dulces, pueden persistir y proliferar en aguas salobres e incluso de salinidad relativamente alta". Se han reportado, por ejemplo, en Maldonado y Rocha. "Esto, sumado a las alteraciones ecosistémicas esperadas en un contexto de cambio climático, plantea un escenario favorable a la ocurrencia de floraciones tóxicas durante todo el año", explican.
Los investigadores e investigadoras describen que "la zona costera de Arazatí está incluida dentro de una de las cuatro zonas del Río de la Plata con mayor frecuencia de ocurrencia de floraciones de cianobacterias". Las floraciones se registran principalmente durante el verano, pero también en invierno, tanto en años secos como lluviosos, y se evidenció la alta susceptibilidad a fenómenos climáticos a gran escala.
"Las floraciones detectadas satelitalmente guardan una fuerte relación con las floraciones que ocurren a la profundidad que se prevé extraer agua. Este tipo de floraciones de cianobacterias tóxicas -del tipo acumulativas- tiene una gran variabilidad espacial y temporal, ya que tienen la capacidad de flotar y acumularse en la superficie y ser transportadas por el viento y corrientes en forma de grandes manchas verdes, a la vez que pueden ser rápidamente mezcladas en la columna de agua por el oleaje", alertan.
Asimismo, ponen sobre la mesa que la "gran variabilidad local" del fenómeno conlleva un "gran riesgo sanitario" debido a que "pueden captarse grandes biomasas en el agua bruta en muy poco tiempo, haciendo prácticamente imposible la potabilización del agua en esta zona del estuario". "El proyecto Neptuno prevé la construcción de un embalse -llamado pólder por la empresa- para acumular agua del Río de la Plata y potabilizarla durante los eventos de salinidad. Las condiciones de retención de agua y las altas concentraciones de nutrientes previstas en este embalse provocarán un aumento adicional de la biomasa de cianobacterias tóxicas, lo que implicará un alto riesgo sanitario en la potabilización de esa fuente de agua en momentos de mayor necesidad de suministro de la red metropolitana (verano, años secos)", sostienen.
Conclusiones: "No es un lugar apropiado"
A partir de las consideraciones previas, sumadas a muchas otras que también figuran en el informe, concluyen que "la zona del Río de la Plata frente a Arazatí no es un lugar apropiado para la toma de agua con fines de potabilizar en cualquier momento del año". Sin embargo, suman que: "las condiciones más desfavorables -en función de la salinidad y probabilidad de ocurrencia de cianobacterias y sus toxinas- se presentan durante los meses cálidos, cuando la demanda de agua para consumo humano es mayor".
"La evidencia científica actualmente disponible indica que el proyecto en discusión es una estrategia inapropiada para generar una fuente alternativa de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana. Gran parte de estas consideraciones fueron vertidas en las instancias de participación durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto -mesas técnicas, comentarios a la puesta de manifiesto y audiencia pública-, pero no se ven reflejadas en la resolución final de autorización ambiental previa del Ministerio de Ambiente", lamentan.
Enseguida, afirman en la misiva enviada a Orsi y Cosse que: "la seguridad pública, la protección ambiental y la integridad de la infraestructura crítica deben ser prioridades, y en este caso, los riesgos potenciales superan significativamente los beneficios de tal instalación en esta ubicación específica".
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias