PRESENTACIÓN EL JUEVES 27
"Marzo 1985 – Los últimos liberados", el nuevo libro de Matías Mateus
24.03.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – Este jueves 27 de marzo se presenta “Marzo 1985 – Los últimos liberados”, un nuevo libro del premiado Matías Mateus.
El 14 de marzo se cumplieron cuarenta años del histórico día en el que, luego de aprobarse en el Parlamento la amnistía, fueron liberados los últimos presos políticos de la dictadura.
Aquella jornada, marcada por multitudes que se reunieron en las calles a celebrar la liberación, fue un punto de inflexión en el camino hacia la recuperación de la democracia y el Estado de derecho.
La editorial Fin de Siglo presenta la nueva obra de Matías Mateus, "Marzo 1985 - Los últimos liberados".
«Arrancan, suben la rampa, y aquel mar de personas gritando, saltando, llorando», recuerda María Elia Topolansky. Desde la multitud, un muchacho de pelo largo se acercó a darle un beso. «Tengo 80, y no he olvidado ese beso».
Pero ¿cómo se vive la libertad después de años de encierro y tortura?
La periodista y escritora Ivonne Trías, una de las protagonistas, resume la experiencia: «Salís de eso reventado, humillado, con vergüenza o con orgullo, según cómo te haya ido, pero nunca indemne».
Graciela Jorge -autora de varios libros sobre el período y excoordinadora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente- recuerda la tristeza de verse forzada a aceptar que, mientras ella estaba presa, varias personas que amaba habían muerto o desaparecido. Rodolfo Wolf debió enfrentar el hecho de que su hijo no lo reconocía.
Hubo quienes salieron con la misión de denunciar el horror: «Que se sepa sobre los desaparecidos. Sobre la violación a las mujeres. Que se sepa cómo se enriquecieron y beneficiaron algunos empresarios que lucraron con la sangre de los que cayeron», dice la legendaria sindicalista cañera Chela Fontora.
Mateus se detiene en el período de encierro, planteando que en la cárcel existieron innumerables actos de solidaridad, amor y rebeldía. «Una resistencia cultural de trece años desarrollada en el vientre mismo del enemigo», recuerda el escritor e investigador Alfredo Alzugarat. Ejemplo de ello fueron los libros prohibidos memorizados, las obras de teatro interpretadas con sábanas como telones, las fotografías tomadas entre las rejas, los textos escritos en letra microscópica y escondidos en los caños de las patas de las camas o en tubos de pasta de dientes.
Fontora, que era analfabeta cuando entró a la cárcel, fue puesta en la celda con una maestra que le enseñó geografía tallando un globo terráqueo en una naranja. Había trabajado en Brasil, pero no sabía ubicarlo en un mapa. Para resaltar la distancia que la separaba de otras compañeras, cuentan que, al entrar, comentó: «Por fin duermo calentita y como bien».
Henry Engler -entonces rehén, hoy neurocientífico de renombre internacional- le cuenta a Mateus acerca de las alucinaciones provocadas por el aislamiento y cómo las sobrellevó: «La lucha contra las voces se volvió constante. La táctica para silenciar sus pensamientos fue concentrarse en un punto en la pared del calabozo, mantener la mirada fija en ese "círculo" hasta que no le produjera ningún tipo de emoción».
Samuel Blixen recuerda cómo se abroquelaban para no perder a ningún compañero: «Cada vez que alguien se rayaba o intentaba suicidarse, para nosotros era un golpe muy fuerte porque el enemigo te ganaba».
Matías Mateus -ganador del Primer Premio Nacional de Literatura y el Juan Carlos Onetti- recoge los testimonios de 13 protagonistas -Alba Antúnez, Marcelo Estefanell, Elbio Ferrario, Jorge Tiscornia y Antonia Yáñez, además de los ya citados-, los entreteje y los trae a la vida. Así, se remonta hasta los orígenes de la militancia, deteniéndose en el entramado político previo a 1973 para desmontar el mito del Uruguay como la Suiza de América: «Nosotros -dice Fontora, recordando Bella Unión- vivíamos en la semiesclavitud». La libertad, señala Mateus, no es un estado inmutable, sino una lucha continua. Y es esa lucha la bandera que reivindica, cuarenta años después, este libro.
El lanzamiento es el 27 de marzo a las 19 en Fundación Verde (Av. 18 de Julio 2017, esquina Pablo de María) y estará a cargo de Nélida Chela Fontora y Gabriel Otero, diputado del MPP que, de niño, fue preso político junto a su madre.
Matías Mateus llega con este título a los ocho libros publicados; ha obtenido los premios de Narrativa Joven Casa de los Escritores (2014), Pablo Neruda de Poesía (2015), Morosoli de Bronce a las Letras (2017), Juan Carlos Onetti (2020) y Nacional de Literatura del MEC (2020); así como la beca del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística de ese ministerio.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias