¿Puede el delirium durante la internación en la UCI producir demencia a largo plazo?
27.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - Una investigación realizada en el CTI del Hospital Pasteur (ASSE) por un equipo liderado por la Dra. Patricia Mesa, fue publicada recientemente por el Portal PubMed de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU, y por la Revista de alcance mundial Cureus (Journal of Medical Science).
Es muy importante que haya sido seleccionada por tan prestigiosos medios de comunicación científica, pero aún más, que la investigación se haya realizado en un Hospital público uruguayo, que arroja datos a ser tenidos en cuenta para minimizar las secuelas del síndrome post UCI (Unidad de Cuidados Intensivos, también llamada CTI).
Entrevistamos a la Dra. Mesa, especialista en Medicina Intensiva, quien creó junto a las Licenciadas en Enfermería: Cinthya Lecor, Sonia Altez, Tina Cugliari, Claudia Peretti y Cecilia Leyes en el año 2013 el equipo por "UNA UCI SIN DELIRIUM. (*)
¿Cómo se constituyó este equipo?
Es un equipo multicisciplinario conformado por auxiliares y licenciados en enfermería, médicos del CTI, licenciados en Psicología y médicos psiquiatras del Departamento de Salud Mental del Pasteur. A quienes agradezco la dedicación. - en especial a las Licenciadas Lecor, Altez, Leyes y a los auxiliares de enfermería Lourdes Pereira y José Da Luz -, y el compromiso que tuvieron con esta investigación. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible.
¿Cómo se puede definir el delirium?
El delirium es una alteración aguda de la atención y de la cognición, una reducción en la capacidad de pensar, recordar y tomar decisiones, que si bien se manifiesta con síntomas psiquiátricos, no es un cuadro psiquiátrico como lo es el que comunmente llamamos "delirio".
El delirium es secundario a una condición médica, intoxicación y/o abstinencia por sustancias, o una combinación de las mismas.
Es la expresión más frecuente de disfunción encefálica aguda, frente a cualquier estímulo nocivo o dañino, como cirugía, infección, trauma, intoxicación, etc.
Puede prevenirse?
Siempre tiene una base orgánica. Puede prevenirse con medidas farmacológicas y no farmacológicas si se detecta a tiempo y se resuelve cuando se resuelve la enfermedad de base.
¿Es común en los pacientes que pasan por el CTI o la UCI?
La incidencia del síndrome post UCI es elevada, dependiendo de la gravedad de la enfermedad, además de otros factores como la duración de la estadía en la UCI, la ventilación mecánica prolongada y la presencia de comorbilidades.La identificación temprana y el abordaje de los factores de riesgo son esenciales para reducir su incidencia. Esta investigación demostró que un tercio de los pacientes que presentaron delirium en la UCI sufrió deterioro cognitivo un año después de la estadía.
Este deterioro puede ser leve, moderado o severo (demencia). Puede ocurrir incluso en jóvenes, por eso se ha transformado en la mayoría de los países del primer mundo en un tópico de investigación relevante por las consecuencias que determina.
En el trabajo del Hospital Pasteur aplicando el cuestionario Pfeiffer (una herramienta muy útil en medicina para detección del deterioro cognitivo, principalmente en adultos mayores), los expertos vieron que 30% de los pacientes con delirium tuvieron deterioro cognitivo moderado, 23% deterioro cognitivo leve y sin embargo no lo hubo en el grupo sin delirium. En este estudio también se aplicó la escala de Mini Mental Examen del Estado Mental (MMSE), que también arrojo resultados similares a los obtenidos con la escala de Pfeiffer.
¿Qué consecuencias tiene el deterioro cognitivo para los que lo padecen?
Pueden presentar un espectro de consecuencias que va desde no poder vivir solos, no manejar dinero, no conducir y hasta no poder volver a realizar las tareas laborales que hacían previamente a su ingreso a la UCI.
Hay que saber que las alteraciones cognitivas son consideradas una de las emergencias sanitarias del siglo XXI más relevantes, especialmente dado el impacto significativo que tienen en la calidad de vida de las personas, así como en los sistemas de atención médica. No solo afectan a los individuos que las padecen, sino también a sus familias y comunidades, lo que puede generar una carga considerable en el sistema de salud y una alta carga económica para el estado.
¿En qué consiste este síndrome post UCI?
El síndrome post UCI refiere a las secuelas que pueden surgir tras haber padecido una enfermedad grave, manifestándose a través de trastornos psicológicos, físicos y mentales después del alta de la UCI.
En lo que se refiere a los apectos psicológicos del Síndrome post UCI, ésta investigación demostró que las tasas de ansiedad se observaron en el 57% en el grupo que padeció delirium y la depresión llegó al 100%. Mientras que en el grupo sin delirium la ansiedad fue de 68% y la depresión de 93 %. Por lo tanto, los trastornos psicológicos no se relacionaron con la presencia de delirium durante la estadía en la UCI.
¿Cómo prevenirlo?
El síndrome post UCI es subdiagnósticado y subestimado en el mundo y también en el Uruguay, pero prevenible, lo que resalta la necesidad de una mayor concientización y educación entre los profesionales de la salud.
Esto incluye la implementación de planes de rehabilitación y el apoyo psicológico durante y después de la estadía en la UCI.
Son importantes los protocolos - como el "Protocolo Post UCI " - que han demostrado ser efectivos al integrar equipos multidisciplinarios para la prevención y manejo del síndrome.
El seguimiento del paciente luego que sale de la UCI, también es fundamental, la educación y concientización, porque son herramientas poderosas para abordar las secuelas físicas, cognitivas y emocionales que enfrentan los pacientes tras una internación en cuidados intensivos.
Al sensibilizar tanto al personal de salud como a los pacientes y sus familias, se pueden lograr varios beneficios, por ejemplo, reducción del sufrimiento porque se comprenden mejor los síntomas, mejora la calidad de vida, y optimiza los costos al prevenir complicaciones y reducir la necesidad de rehospitalilzaciones.
Por todo lo que hablamos es esencial seguir investigando y desarrollando protocolos para abordar adecuadamente el delirium durante la internación en la UCI así como el síndrome post UCI, y así reducir al mínimo sus secuelas.
(*) El equipo POR UNA UCI SIN DELIRIUM participó en la creación de la Sociedad Latinoamericana de Delirium (LATINAMERICAN DELIRIUM SPECIAL INTEREST GROUP LADIG), en el 2018 en San Francisco (ADS 8thAnnual Meeting. Los trabajos de investigación han sido presentados en diversos congresos, en Uruguay, a nivel regional y en Estados Unidos. Algunos han sido galardonados con premios y menciones, tanto en el congreso uruguayo de Medicina Intensiva como en la conferencia anual de la American Delirium Society (ADS) y en la Johns Hopkins Critical Care Rehabilitation Annual Conference.). www.delirium-uci.uy
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40225547/.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias