¿Cuántos seres humanos ha habido?

108.000 millones de personas han vivido sobre la faz de la Tierra

09.06.2019

MADRID (Uypress) – Más de una vez es posible que nos hayamos formulado la pregunta sobre cuántos seres humanos han habitado el planeta desde su aparición hasta el presente de superpoblación.

A eso trata de dar respuesta un artículo de Jan Osterkamp aparecido en la revista Investigación y Ciencia, que arranca que los más aburrido del tema es la respuesta a la interrogante: 108.000 millones de personas son las que alguna vez han vivido sobre la faz de la Tierra (a la altura de 2017; ahora ya son más). Para calcularlo, unos miles de millones arriba o abajo, los demógrafos han tenido que echar mano un poco de la fantasía.

Los escolásticos medievales ya intentaron dar con una respuesta, por preocupaciones de índole práctica: ¿cuántos caben en el cielo? El infierno, ¿se llenará algún día? ¿Cuántos son los elegidos que al final del mundo irán al cielo? Al menos esto último lo respondía su fuente primaria, y con una cifra tan baja que da escalofríos: 144.000 (Apocalipsis 14: 1, 3). Pero 144.000, ¿entre cuántos más?

Según el autor, fue el influyente demógrafo canadiense Nathan Keyfitz, fallecido hace unos años, quien abordó matemáticamente la pregunta de cuál es el número de los que han vivido. Su receta es una fórmula en la que entran todas las magnitudes que influyen en la contribución positiva al crecimiento del número de seres humanos; el parámetro principal es la tasa de natalidad humana, que depende de la esperanza de vida de cada generación y del tiempo en que estén activas reproductivamente.

Partiendo del tamaño mínimo concebible de la población (dos, uno de cada sexo) en un instante de tiempo x, se llega, con todos esos parámetros y la fórmula, a una curva ascendente de la población de x en adelante. Se pueden entonces integrar matemáticamente las gráficas resultantes para obtener el número de todas las personas que han ido viviendo en cualquier corte temporal. Ni que decir tiene, el diablo está en los detalles que salen al paso en la fórmula de Keyfitz. Los amigos de las matemáticas pueden encontrar en otras partes una explicación de la fórmula y su deducción. Aquí cabe dar en forma de tabla cuántas personas vivían en distintos momentos y su suma según la Oficina de Referencia sobre la Población, una organización estadounidense:

Pese a todas las matemáticas exactas, el conjunto no deja de ser una cábala bastante arriesgada, ya que se deben hacer diversas suposiciones sin mucho fundamento. Así, los investigadores intuyen que la población humana de la Tierra no ha ido creciendo siempre de forma paulatina y sin interrupciones, conforme a una curva ascendente expresable matemáticamente de manera sencilla, sino que, según las épocas, unas veces ha aumentado más deprisa y otras más despacio. Y con bastante seguridad, hasta ha disminuido en ocasiones, incluso de forma drástica: por catástrofes naturales o por otras razones, ha tenido que pasar por "cuellos de botella" demográficos.

A lo largo de los cientos de miles de años anteriores al principio de nuestra era, en los que se inventó, entre otras cosas, la agricultura, el aumento de la población se aceleró mucho: más y más muertos y vivos hincharon el número total de los seres humanos. Los demógrafos han podido evaluar las tasas de natalidad probables de las épocas siguientes cada vez mejor (aunque no precisamente más allá de toda duda). Piensan que al principio de nuestra era (cuando vivían unos 300 millones de personas) era un asombroso 80 por 1000 (la tasa de natalidad siempre se da en nacidos al año por cada mil personas de la población total); para 1750 había bajado a 50. Como comparación: la tasa de natalidad de Alemania era en 2017 de solo 8,6, y la de España, de 9,2; las tasas de natalidad más altas, las de algunos países africanos, no llegan actualmente a 50, y el promedio es de alrededor de 18.

Por lo tanto, la tasa de natalidad se ha hundido en nuestros tiempos, pese a una esperanza de vida y un período de reproducibilidad mayores y pese a los grandes avances médicos. Pero como la población es mucho mayor que en la Edad de Piedra, la cifra total de los seres humanos que ha habido crece hoy mucho más deprisa que antes. Y por lo tanto hay que hacer una advertencia: las respuestas a nuestra pregunta, por lo demás vagamente calculables, se quedan desfasadas cada vez más deprisa.

 

 

Ciencia y Tecnología
2019-06-09T23:21:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias