AEBU: Momento de nuevas soluciones

25.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - El plebiscito contra la usura no llegó a las firmas necesarias y no se realizará. Para AEBU era una propuesta que no solucionaba el problema del endeudamiento e incluso podía agravarlo.

Altos dirigentes de Cabildo Abierto, el partido que impulsaba este plebiscito, comunicaron públicamente que ya es un hecho que no alcanzarán las firmas para que esta consulta popular se realice el próximo 11 de mayo.

La propuesta necesitaba unas 272.000 firmas para que se transforme en plebiscito, pero el número al que se llegó fue aproximadamente al de 245.000. Esto se debió a que la Corte Electoral no validó muchas de las firmas presentadas inicialmente por Cabildo Abierto.

En los últimos días la Corte dio la posibilidad a los firmantes cuya rúbrica fue denegada a que firmen nuevamente, pero tan solo 500 lo hicieron, por lo que finalmente no se realizará el plebiscito.

Por qué no era una buena medida

AEBU había declarado en reiteradas oportunidades que este proyecto no era una buena solución para la problemática del endeudamiento, porque no solo no solucionaba el tema de fondo sino que incluso podía generar peores condiciones para los ciudadanos.

Desde el punto de vista de AEBU, el abordaje del problema de sobreendeudamiento debería ser de carácter social, educativo y desde la perspectiva de la inclusión financiera y la formalización. Medidas como la que impulsaba Cabildo Abierto carecen de una visión integral que ataque al problema de raíz y optan más por los otros caminos, por lo que, aunque busquen proteger a los usuarios, corren un importante riesgo de generar el efecto contrario: expulsión del sistema formal, mayor exclusión, informalidad y un corrimiento del público hacia sistemas con menores garantías para las personas.

En su documento programático entregado el año pasado a los líderes de los partidos políticos, el sindicato explicó lo importante que resulta diferenciar el sobreendeudamiento de la regulación respecto a las tasas de usura. El primero es un fenómeno socioeconómico que no depende exclusivamente de las tasas de interés. Las tasas de usura son una definición arbitraria respecto a qué se considera elevado como costo de financiación. No necesariamente ambos problemas están vinculados.

También es clave tener en cuenta que las tasas elevadas son un asunto diferente del de las prácticas abusivas relacionadas con el financiamiento; esas prácticas son muchas veces el mayor problema y no necesariamente el nivel de la tasa.

Las propuestas que hizo AEBU para mejorar el grave problema del endeudamiento que aqueja a cientos de miles de uruguayos pueden ser consultadas aquí.

Archivos complementarios: Documento programático de AEBU.pdf

Imagen: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Trabajadores
2025-03-25T20:09:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias