EL PRIMERO DEL SIGLO XX
Armenia conmemora el 110º aniversario del Genocidio con un llamado a la soberanía y la paz
24.04.2025
EREVÁN (Infobae/por Mariano Suárez) – El primer ministro Nikol Pashinyan, su gabinete y millones de personas visitan este 24 de abril el Memorial de Ereván, que recuerda la masacre perpetrada por el Imperio Otomano
El homenaje de las autoridades en el Memorial de Ereván
(Desde Ereván) La élite política de Armenia, encabezada por el primer ministro Nikol Pashinyan, visitó el Memorial del Genocidio Armenio en Ereván, en el 110º aniversario de la masacre de más de un millón y medio de personas a manos del Imperio Otomano a lo largo de ocho años.
Pashinyan fue acompañado por el presidente de la Asamblea Nacional, Alen Simonyan, y el presidente Vahagn Khachaturyan, además del resto de los ministros y numerosas autoridades militares.
Una vez finalizada la ceremonia oficial, se permitió el ingreso de cientos de miles de personas que aguardaban subir la colina que lleva hasta el monumento erigido en 1967. El mismo consta de 12 columnas que representan personas inclinadas hacia una llama votiva, en el centro del círculo. Además, una pirámide erigida junto al camino simboliza la cercanía de los armenios con la religión cristiana y la eternidad.
Se estima que a lo largo del día -feriado en Armenia- pasarán por el lugar más de un millón de personas, casi un tercio de la población del país, que ya había comenzado los homenajes con la Marcha de las Antorchas que tuvo lugar en la noche del miércoles 23 por el centro de la capital Ereván.
Junto al memorial se colocaron decenas de coronas enviadas por las embajadas de los más de 30 países que reconocen el genocidio, entre ellos Uruguay, Argentina, Brasil y el Vaticano.
Mensaje de Pashinyan
Si bien durante la ceremonia, las autoridades no realizan declaraciones, el primer ministro Nikol Pashinyan emitió un comunicado con motivo del 110º aniversario del Genocidio Armenio.
"Querido pueblo, hoy conmemoramos a las víctimas inocentes del Mets Yeghern, el Genocidio Armenio, quienes fueron víctimas de las masacres generalizadas y las deportaciones masivas que comenzaron en 1915. Estos sucesos ocurridos en el período final de la existencia del Imperio Otomano dejaron una marca profunda en el espíritu y la conciencia de cada armenio", expresó la máxima autoridad del gobierno.
Se trata de un momento político muy particular para el país, que espera firmar la paz con Azerbaiyán después de desangrarse en una guerra que lo llevó a ceder su soberanía en la región de Nagorno-Karabaj, cuyos ciudadanos armenios fueron muertos, obligados a emigrar o bien puestos en prisión.
"Para muchos ciudadanos de Armenia, el genocidio no es solo una tragedia nacional, sino también una tragedia familiar, una tragedia personal. Sobrevivir a esta tragedia ha sido uno de los temas clave de nuestra agenda nacional durante más de un siglo", dijo Pashinyan.
El premier sostiene que el acuerdo con Azerbaiyán aspira a poner fin a los conflictos que han amenazado la identidad armenia y la propia existencia del país y su gente a lo largo de mucho tiempo: "La República de Armenia desarrollada, soberana, segura, es decir, con fronteras delimitadas y demarcadas, es el medio para sobrevivir a la tragedia del Mets Yeghern, la garantía de nuestra devoción hacia cada sacrificio y todas las víctimas de nuestro pueblo".
La postura es clara en ese sentido y enfrenta a las críticas mirando hacia el futuro: "Armenia, con su territorio reconocido internacionalmente, con relaciones normalizadas con los vecinos, fronteras abiertas, paz, trabajo, bienestar, ciudadanos libres y protegidos: así es como sobreviviremos a la tragedia del Mets Yeghern (...) Y estoy convencido de que nosotros, el pueblo y su equipo gobernante elegido, no desperdiciaremos esta oportunidad por nuestros mártires y nuestras generaciones. Gloria a los mártires y larga vida a la República de Armenia", concluyó.
Imagen: el imponente memorial que domina la capital Ereván recibe este jueves a millones de armenios que dejan su ofrenda de flores frente a la llama votiva (Gobierno de Armenia)
© 2019 Infobae
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias