INFORME

CNN sobre Uruguay: "Las 'ollas populares' alimentan a los hambrientos en medio de la pandemia"

04.05.2021

MONTEVIDEO (Uypress)- Con el título “Las 'ollas populares' de Uruguay alimentan a los hambrientos en medio de la pandemia”, los periodistas Rafael Romo y Darío Klein informan este lunes, para la cadena CNN En Español, sobre la emergencia alimentaria provocada por la pandemia del Covid-19 en nuestro país.

 

La nota se centra sobre una olla popular que funciona en una casa en el barrio Palermo: "Algunos estaban pelando y cortando zanahorias; otros estaban cortando cebollas y un tercer grupo estaba preparando los lomos de cerdo. Había otro grupo más que traía especias, sal, aceite de cocina y ollas ... muchas ollas. No había tiempo que perder. Su misión era preparar cientos de comidas calientes a la hora de la cena".

El trabajo asegura que allí "a nadie se le paga por su trabajo", que la comida es donada y que la casa en donde están trabajando es prestada. La misión de esta olla es, según CNN , "alimentar a aquellos que atravesaron momentos difíciles durante la pandemia".

El informe asegura que "como en muchos otros países del mundo, la pandemia ha empujado a la pobreza a muchos uruguayos que anteriormente pertenecían a la clase media baja. En Uruguay, donde el número de muertos se encuentra entre los más altos del mundo, la actividad económica cayó un 6% en 2020 en comparación con el año anterior. Ese año, durante la primera ola de Covid-19 del país entre marzo y julio, una cuarta parte de los empleados privados del país solicitó beneficios por desempleo, según la Organización Internacional del Trabajo".

Andrea Dorta, una de las voluntarias que trabaja en esa casa de Palermo, dialogó con los periodistas citados y aseguró que Uruguay hoy está en una "crisis alimentaria" y que es una de las "más grandes que hemos tenido en la historia de Uruguay". Dorta contó al medio norteamericano que es madre soltera de una pequeña de 3 años y que perdió su trabajo a poco de comenzar la pandemia y que su salario pasó a ser US$ 20, cuando un paquete de pañales en Uruguay cuesta -según CNN- US$ 13.

"No eran solo pañales. También tuve que pagar las facturas y otras cosas y la primera ayuda que recibí vino de un lugar como este", dijo.

El informe recoge un estudio de la Universidad de la República (Udelar) sobre las ollas populares donde se evidencia que en Uruguay hay unas 700 ollas populares y que más del 60% de este total "no obtuvo ningún financiamiento estatal durante el último año y dependieron de donaciones y el trabajo de voluntarios".

La nota de CNN señala que "Uruguay se encuentra en una situación inusual. El Banco Mundial dice que 'se destaca en América Latina' por su alto ingreso per cápita y bajo nivel de desigualdad y pobreza. Al comienzo de la pandemia, parecía que el virus lo había salvado. Pero después de que surgiera un aumento en las infecciones después de las festividades de fin de año, todo cambió. Al momento de escribir este artículo, Uruguay se encuentra en las garras de una segunda ola, con más de 200.000 casos confirmados de Covid-19 en este país de 3,5 millones".

Para concluir, CNN recoge las palabras de la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, quien aseguró durante una conferencia de prensa que "una de cada cuatro muertes mundiales por el virus ocurrió en las Américas" y que Uruguay, junto con Perú, Bolivia y Argentina "estaban experimentando un incremento de infecciones".

Foto: Olla popular en Barrio El Tobogán / Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Uruguay en el Mundo
2021-05-04T06:49:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias