HACE 252 MILLONES DE AÑOS

Calentamiento global de 10°C provocó la mayor extinción de la historia

13.03.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – Un brusco aumento en la temperatura y la desoxigenación de los océanos produjo la extinción del 95% de las especies marinas y del 70% de las terrestres.

 

La mayor extinción de especies de la Tierra no fue la que incluyó a los dinosaurios, sino que se produjo hace unos 252 millones de años, provocada por la erupción de grandes volcanes que liberaron a la atmósfera unos 100.000 billones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Consecuencias: desestabilización del clima y del ciclo del carbono, y un aumento de 10°C en la temperatura global, según dan cuenta Servimedia y El Mundo.

Un estudio publicado este martes en la revista 'Frontiers in Earth Science', se centra en lo que se denomina la "Gran Muerte" o "Gran Mortandad", que hace 252 millones de años produjo la extinción de más del 95% de las especies marinas y del 70% de las especies terrestres.

Esa extinción masiva puso fin a la era geológica del Pérmico.

Sin embargo, a pesar de la virulencia del fenómeno, numerosas plantas sobrevivieron y dejaron fósiles que los científicos han utilizado para modelar un aumento de 10 grados en las temperaturas globales.

"Si bien las esporas fosilizadas y el polen de las plantas del Triásico Temprano no proporcionan evidencia sólida de una pérdida repentina y catastrófica de biodiversidad, tanto los animales marinos como los terrestres experimentaron la extinción masiva más grave en la historia de la Tierra", explica Maura Brunetti, de la Universidad de Ginebra (Suiza) y autora principal del artículo.

La científica añade que "la vida en la Tierra tuvo que adaptarse a cambios repetidos en el clima y el ciclo del carbono durante varios millones de años después del límite Pérmico-Triásico".

"Nuestro estudio vincula conjuntos de macrofósiles de plantas terrestres y simulaciones numéricas que describen posibles climas desde finales del Pérmico hasta principios del Triásico. Demostramos que un cambio de un estado climático frío a uno con una temperatura media del aire en la superficie aproximadamente 10° C más alta es coherente con cambios en los biomas de las plantas", señaló.

Según reseña El Mundo, los investigadores utilizaron un análisis estadístico para estimar la similitud entre los registros fósiles de plantas existentes y las simulaciones de los biomas que habrían florecido en diferentes estados de temperatura y niveles de CO2. Descubrieron que estos biomas cambiaron drásticamente en el límite Pérmico-Triásico, a medida que el planeta pasó de un clima frío a uno cálido.

Los dos primeros periodos (del Pérmico) fueron fríos, mientras que la primera etapa del Triásico (el Induano) tuvo un clima alterado que los científicos no pudieron identificar. Sin embargo, el Triásico tardío fue mucho más cálido. Los periodos siguientes (el Olenekiense y el Anisiano) se estabilizaron a temperaturas 10 grados más altas que las anteriores.

"Esta transición del estado climático más frío al estado más cálido está marcada por un aumento de aproximadamente 10 grados en la temperatura media global del aire en la superficie y una intensificación del ciclo del agua", insistió Brunetti.

Indicó también que "el cambio en la cubierta vegetal puede vincularse a mecanismos de cambio entre estados climáticos estables, lo que proporciona un marco potencial para comprender la transición entre el Pérmico y el Triásico".

"Este marco puede utilizarse para comprender el comportamiento de cambio en el sistema climático en respuesta al aumento actual del CO2. Si este aumento continúa al mismo ritmo, alcanzaremos el nivel de emisiones que causó la extinción masiva del Pérmico-Triásico en unos 2.700 años, una escala de tiempo mucho más rápida que las emisiones del límite del Pérmico-Triásico", resumió.

 

Imagen: archivo


Medio Ambiente
2025-03-13T13:35:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias