Turismo

Conozca Uruguay: Lavalleja- Minas


MONTEVIDEO, 30 Nov(UYPRESS)- Lo invitamos a disfrutar de las hermosas imágenes de Minas a través de este video subido en YouTube, y a descubrir la magia de las Sierras sus encantos, a conocer sus rincones y parte de su historia.

La población deberá levantarse en el mejor y más ventajoso terreno de aquel paraje de las minas..."; así reza el documento que contiene las instrucciones para proceder al asentamiento de un villorrio en el paraje conocido como las "Minas de San Francisco", un apacible valle, enmarcado por verdes colinas, y rodeado por un horizonte agresivo, pedregoso y recortado.

Cuarenta casas, de toscas paredes de piedra fueron los habitáculos fundacionales.

La villa fue diagramada siguiendo estrictamente las Leyes del Reino de Indias, y su construcción fue posible gracias al trabajo de funcionarios de la Corona y la ayuda de los indios Tapes.

Ya en abril de 1784, el poblado funcionaba como tal, socialmente organizado, con un contingente de familias asturianas y gallegas.

Una plaza, enmarcada por cuatro callejones; la tradicional iglesia y un cementerio...

Había nacido la "Villa de la Concepción de las Minas".

En el año 1837 es creado oficialmente el Departamento de Minas, el que luego pasó a llamarse Departamento de LAVALLEJA; en honor al jefe de los orientales e hijo de esta zona, el Libertador Gral. Juan Antonio Lavalleja en el año 1927.

Catedral de Minas: Nuestra Señora Inmaculada Concepción

La Iglesia primitiva estaba en el mismo sitio que la actual.

El primer libro parroquial, se inicia el de agosto de 1783, con el bautismo del niño Lorenzo Belós; siendo el primer sacerdote Fray José Agustín Ramos.

El libro correspondiente a entierros se abrió el 22 de agosto de ese año, al fallecer el mismo niño.

El libro de casamiento (partidas), se abrió el 3 de enero de 1784, al celebrarse el matrimonio de Pedro Caballero y Ana María.

A Fray Agustín Ramos le sucederá en mayo de 1874, Fray Tomás Charruca, quién bautizará a Juan Antonio Lavalleja, nacido el 24 de junio de ese mismo año.

En 1805 fue erigido Parroquia, siendo el primer Párroco Juan Ximenez y Ortega.

Desde ese año el sacerdote Domingo Alemán trabajó activamente en la construcción de una nueva Iglesia, que fue inaugurada el 14 de diciembre de 1845.

Estaba ubicada al lado de la Jefatura, se construyó en carácter provisorio y prestó servicio durante 47 años.

En tiempo del Presbítero Berrel, se formó una comisión que debía proseguir las obras del Templo que fue inaugurado el 10 de abril de 1892, celebrándose misa con la presencia del Presbítero José De Luca, con una concurrencia de 1.500 personas.

Se le llamó Catedral cuando se instauró el Obispado de Minas, siendo el primer obispo Monseñor José Ma. Caballero, quién falleció el 29 de mayo de 1963, sucediéndolo Martín Pérez como Vicario Capilar.

Es un edificio de sobrias líneas neo-clásicas y su ubicación está vinculada al eje de la Plaza principal por una avenida de acceso.

El interior es muy sobrio, su altar y su púlpito fueron objeto de reformas y cambios no acertados desde el punto de vista de la preservación histórica.

Nuestra Catedral tiene la particularidad de no situarse frente a la Plaza misma, sino separada de ella y vinculada por un amplio callejón, lo que la jerarquiza y singulariza a la vez.

Plaza Libertad

MONUMENTO AL BRIG. GRAL. JUAN ANTONIO LAVALLEJA

El 18 de Junio del año 1900 se firmó el contrato por la suma de $ 12.000 con el escultor Juan Manuel Ferrari, por la ejecución de la estatua ecuestre al Gral. Lavalleja en la Plaza Libertad de Minas.

El 1 de agosto del mismo año, la Junta Económico Administrativa acuerda la demolición de la estatua de la Libertad instalada en el centro de la Plaza del Recreo, que sería sustituida por el bronce de Ferrari.

El 25 de agosto del mismo año se colocó la piedra fundamental en el 75 aniversario de la independencia Nacional firmando el entonces Presidente de la Comisión Horacio Albistur.

El 23 de Agosto de 1902 fué fundida en bronce la esatua, primera en el país, por Cossentino en su taller de la calle Washington, en su horno fueron hervidos los 3.000 kilos de bronce.

Y finalmente el 12 de Octubre de 1902 fué inaugurada la primer estatua ecuestre elevada en la República, -la de Lavalleja- al cumplirse 77 años de la Batalla de Sarandí, por obra del escultor Juan Manuel Ferrari quién tenía 26 años cuando la comisón le encomendó la tarea.

A los festejos vinieron un total de 2.200 personas, siendo muy visitada la casa natal de Lavalleja.

En el acto conmemorativo hizo uso de la palabra el Secretario de la Comisión del monumento Juan Zeballos y Maguna, fué entonado por niños el Himno a Lavalleja, tres niñas colocaron coronas artísticas de flores en el pedestal del monumento y soltaron palomas blancasal aire. Acto seguido al repique de campanas el jefe político, Comandante Estanislao Mendoza y Durán, y el Presidente de la Comisión, Horacio Albistur descubrieron el monumento a Lavalleja.

Posteriormente ocupó la tribuna el Dr. Juan Zorrilla de San Martín, pronunciando una de sus más bellas oraciones.

El 12 de junio de 1916 la Junta Administrativa resolvió retirar la verja que rodeaba al monumento.

El 12 de Octubre de 2002 se ralizaron los Festejos en conmemoración de los 100 años del Monumento en Minas.

Teatro Lavalleja

Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1909, como parte de la fiesta de homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción contando con la presencia de músicos, poetas y escritores.

Edificio levantado por la Unión Católica del Uruguay. Gran construcción, de austero frente de ladrillo desnudo, sala con dos ordenes de palco muy espacioso, platea amplia con escenario regular. Triunfo del Arquitecto Buigas y Monravá, Catalán talentoso, que concibió y dirigió la obra.

Por el, desfilaron en el correr de los años artistas nacionales e internacionales.

Luego de muchos años de abandono, donde el tiempo lo transformó casi a ruinas, fue restaurado totalmente y reinaugurado el 24 de agosto de 1989.

Hoy es escenario de importantes recitales y obras teatrales, funcionando en el mismo lugar el "Museo del humor y la historieta", único en América Latina.

Confitería Irisarri

Muda testigo del paso del tiempo, la Confitería Irisarri ubicada frente a la Plaza Libertad tiene su origen en el año 1898, cuando el catalán Cristóbal Carbonell comenzó a cocinar y vender panes y masas artesanales.

En 1898 el negocio fue adquirido por Manuel Irisarri quien construyó los sólidos cimientos de uno de los lugares más típico de Minas.

Hablar de Lavalleja es sinónimo de Irisarri y de sus típicos serranitos, damasquitos, yemas y alfajores. Junto a su galería homónima, es un punto e reunión de la sociedad minuana y de los turistas que pueden visitar sus originales bodegas.

El subsuelo de la confitería era denominado "la bodega" por Manuel Irisarri, refiriéndose a una simple despensa. Se destaca un aljibe de donde se sacaba agua para la confección de los productos y una sala de madera rústica donde se encuentra una mesa con platos con los nombres de los apóstoles.

Cien años mas tarde, en 1998, la Confitería Irisarri festejó el siglo de su fundación confeccionando al aire libre, en la misma plaza, una torta gigante que compartió con todo el pueblo.

Monumento al Gral. José Gervasio Artigas - Cerro Artigas

Obra del artista nacional, el Escultor Setillo Belloni.

Los bocetos de la obra fueron creados por el mismo artista y por su padre el ilustre José Belloni.

La escultura fue inaugurada el 19 de octubre del año 1974 en la cima del Cerro Ventura, el que más tarde pasó a llamarse Cerro Artigas.

El monumento está a 280 mts sobre el nivel del mar y soporta vientos hasta de 220 km. por hora y su altura es de 10 metros por 9 de ancho sin contar la base.

Tiene un peso de 135.000 Kg. y fue construido con hormigón armado (al igual que el Cristo Redentor de Río de Janeiro), llevando yeso, y bronce en el sector de la barriga del caballo.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional, y se afirma que es el monumento ecuestre más alto de Sudamérica, y uno de los más grandes del mundo.

El Gral. Artigas se encuentra en un gesto sereno, de singular nobleza  mirando a su pueblo, el que le rinde homenaje a sus pies todos los años en la tradicional Noche de los Fogones, con el popular canto “A Don José” en el marco de la Semana de Lavalleja.

Historia de la Virgen del Verdún

A 6 Km. de Minas por Ruta 12, con una altura de 360 mts. sobre el nivel del mar de encuentra el Cerro Verdún. Su nombre lo hereda del primer poblador del paraje, Juan Bautista Berdum, por lo que los lugareños lo llamaron Verdún del cerro.

Encalvada en su cima se encuentra la estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción, por iniciativa del cura párroco de Minas Don José De Luca, quién plantea la idea de situar la imagen de la virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad, hacia el año 1900.

La inauguración se realizó el domingo 21 de Abril de 1901, acompañada por una gran peregrinación de fieles llegados desde todo el país.

Han pasado mas de 100 años, pero la Virgen del Verdún continúa todos los 19 de abril, convocando a miles de peregrinos, que le rinden culto y veneran su imagen sobre la cima del cerro.

Represa OSE - Ing. Carlos Maggiolo

El proyecto de usina de purificación y bombeo de agua para la ciudad de Minas fué aprobado en enero de 1933 por el Consejo Nacional, en acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas.

Dicha Usina fué inaugurada en el año 1934 con el nombre de Ing. Carlos Maggiolo.

Actualmente además de funcionar en el lugar la planta potabilizadora de OSE, constituye un paseo obligado de visitantes por lo maravilloso de su paisaje; el puente y el espectacular lago artificial de la represa, el que es lugar de concentración ideal de pescadores, amateurs y profesionales.

Mina de oro

Las primeras noticias de la existencia de minerales preciosos en ésta tierra parecen haber sido originadas por un aventurero francés llamado Petitvenit, unos cuarenta años antes de la fundación de la Villa de la Concepción de las Minas. Este hombre recorrió parte de la región de la actual Cuchilla Grande, y las zonas aledañas a nuestro valle serrano allá por la década de 1740, y remitió a España lo que parecían ser, a su juicio muestras de oro y piedras preciosas. La corona, ávida como estaba de nuevas fuentes de riqueza, decidió comisionar al coronel de Dragones Antonio de Escurruchea, quién primitivamente se dirigía al Potosí para verificar el aserto de Petitvenit. Al parecer resultó así, ya que pocos años después, más precisamente en 1751, el Rey de España decreta ayuda para los vecinos de Montevideo que desean explotar los yacimientos de la zona.

Allá por el año 1760 nuestras serranías ven arribar a Don Cosme Alvarez, vecino de Montevideo, español emprendedor y tozudo, empeñado en su aventura, llegó decidido a jugarse por entero en pos de ilusión, la eterna ilusión de los buscadores: dar con la veta que, más que hacerle un hombre rico, transformará su vida, e hiciera palpable su anhelo. Don Cosme realizó las primeras prospecciones en el entorno de la, por aquellos, inexistente Villa.....y se dio por vencido cinco o seis años después, sin haber alcanzado su sueño.

Posteriormente, en los alrededores se localizaron algunos yacimientos, con los de Arroyo Campanero Chico y los de el Soldado, pero el más prometedor fue localizado en la que hoy se conoce como Minas Arrospide ó más popularmente "Minas De Oro". En la misma se comprobó la existencia de cuarzo aurífero, con un tenor de nueve gramos del preciado metal por toneladas, valor que hacía rentable su extracción: Años después fueron otros quienes catearon la Mina, iniciando el hoy llamado pozo de la Calavera. La excavación se encuentra a unos siete kilómetros al este del centro de la Ciudad de Minas, y años más tarde fue adquirida por el Sr. Arrospide, de quién adquirió su renombre.

En el mencionado pozo de la Calavera, y al llegarse a una profundidad de catorce metros, se comenzó a extender una red de galerías y nuevos pozos que en 1938, ya superaban los mil metros de extensión. Fue en éste año que se suspendieron los trabajos, quedando el lugar abandonando por décadas. Andando los años, y ante el peligro representaban algunas galerías precariamente apuntadas y profundos y pozos inundados, el ente estatal que arrendaba, UTE, decide tapiar su entrada evitar accidentes a los aventureros que nunca faltaban en la zona. Más la pasión por la aventura terminó por triunfar y a posterior se la acondicionó. Se apuntalaron algunas galerías, y se instaló una red de iluminación para que el público pudiera visitarla. Así los primeros turistas de la era moderna fueron emocionándose ante la vista de los cuarzo auríferos que brillan en las paredes, y escuchando en el silencio añejo los ecos retumbantes de las vagonetas que llegaban desde el fondo de los túneles, cargando, más que piedras, esperanza...

Fuente: Intendencia de Lavalleja  http://www.lavalleja.gub.uy/web/lavalleja/106

 

 

 

Turismo
2010-11-30T11:51:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias